El Gobierno Vasco destina 1,4 millones de euros para apoyar a las empresas de Economía Social, sector que emplea a 86.000 personas en la región y busca impulsar un modelo empresarial inclusivo y sostenible en un contexto de incertidumbre internacional.

Imagen relacionada de euskadi refuerza su compromiso con la economia social con una inversion de 14 millones de euros

En Euskadi, el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo ha reafirmado su compromiso con la Economía Social, destinando una partida de aproximadamente 1,4 millones de euros (equivalentes a 1,5 millones de dólares estadounidenses) para apoyar a las 4.000 empresas que integran este sector en el tejido productivo vasco. Estas empresas emplean actualmente a unas 86.000 personas, consolidándose como un pilar fundamental de la economía regional y promoviendo un modelo que prioriza la cohesión social y la sostenibilidad.

El Vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, inauguró recientemente la Asamblea General de la Asociación de Sociedades Laborales y Economía Social de Euskadi (ASLE), celebrada en el Parque Tecnológico de Álava.

Durante su intervención, Torres resaltó que en un momento de gran incertidumbre sociopolítica y económica a nivel internacional, es más necesario que nunca fortalecer la economía social en la comunidad.

Además, anunció que el gobierno está preparando un paquete de ayudas extraordinarias dirigido específicamente a sociedades laborales y cooperativas que puedan verse afectadas económicamente por los aranceles comerciales impuestos por Estados Unidos, que en términos de impacto equivaldrían a aproximadamente 1,4 millones de euros.

Torres destacó además que la economía social en Euskadi no solo aporta empleo de calidad y cohesión social, sino que también tiene un papel clave en la resiliencia económica y en la lucha contra las desigualdades sociales, de género y de origen.

“Este modelo empresarial da prioridad a la persona, se arraiga en el territorio y es capaz de adaptarse a diferentes contextos de crisis, demostrando su fortaleza y capacidad de innovación”, afirmó.

El consejero recordó que el compromiso de su departamento incluye también la hoja de ruta del 2º Plan Estratégico Interdepartamental de Economía Social (2º PEIES), que tiene como objetivo alcanzar en 2040 un 20% de participación en el PIB regional.

La estrategia busca convertir a la economía social en un motor de desarrollo local y regional, promoviendo empleo inclusivo, estable y de calidad.

Por otra parte, como parte de las iniciativas para potenciar este modelo, el Gobierno Vasco impulsa el proyecto ASETT, una colaboración público-privada que pretende fortalecer a las empresas de economía social y fomentar nuevos proyectos con un enfoque social fuerte.

La organización considera que una sociedad con un mayor número de empresas sociales será inherentemente más justa, inclusiva y sostenible.

Históricamente, la economía social en Euskadi ha tenido un papel destacado desde sus inicios a finales del siglo XX, logrando consolidarse como un referente en el estado español.

La tradición cooperativa vasca, con ejemplos emblemáticos como la cooperativa de Mondragón, fundada en 1956, ha servido como ejemplo de éxito y sostenibilidad en el ámbito internacional.

La experiencia de estas organizaciones ha demostrado que las empresas de economía social pueden generar un impacto positivo duradero, promoviendo además un modelo económico que prioriza las personas y el territorio.

En conclusión, las inversiones y estrategias del Gobierno Vasco para impulsar la economía social reflejan un compromiso firme con un modelo empresarial que busca no solo el crecimiento económico, sino también la transformación social y la creación de un futuro más justo e inclusivo para toda la región.