El Vicelehendakari de Euskadi destaca la importancia de la economía social como modelo transformador, promoviendo la colaboración, la distribución de beneficios y decisiones democráticas para reducir la concentración de la riqueza y fortalecer el tejido social.

Torres afirmó que es posible redefinir el modelo empresarial desde enfoques que prioricen la colaboración, la distribución equitativa de beneficios y una gobernanza democrática, con el fin de evitar que la riqueza se concentre en unas pocas manos.
Este enfoque busca construir un sistema más solidario e inclusivo, en el que las empresas sean motor de empleo de calidad y contribuyan al bienestar de toda la comunidad.
Para ello, destaca la relevancia de proyectos empresariales arraigados en el territorio vasco, que prioricen a las personas y fomenten la #innovación social.
El Vicelehendakari participó en el acto inaugural del primer foro internacional ASETT – Arizmendiarrieta Social Economy Think Tank, una iniciativa que pretende posicionar a #Euskadi y España como referentes mundiales en economía social.
Este proyecto representa una visión a largo plazo, mediante un enfoque conjunto y proactivo, que busca fortalecer la cohesión social y territorial a través de la creación de un ecosistema colaborativo.
El foro reúne a universidades, instituciones públicas, empresas y redes internacionales, promoviendo sinergias que potencien la innovación y el #emprendimiento social.
Además, Torres resaltó que este evento refuerza la proyección internacional de Euskadi, aumentándole su visibilidad y liderazgo en el panorama global.
El Gobierno Vasco ha puesto en marcha su primer Plan Interinstitucional de Economía Social
Desde 2021, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha su primer Plan Interinstitucional de Economía Social, que busca integrar estas iniciativas en una estrategia coherente y basada en la evidencia.
El objetivo es impulsar #políticas públicas que promuevan modelos económicos alternativos capaces de generar empleo de calidad y reducir las desigualdades.
El Vicelehendakari subrayó que la concentración de riqueza en unos pocos actores económicos representa una de las mayores amenazas para el desarrollo social y económico.
En su opinión, promover la economía social frente a los macro conglomerados empresariales es una vía para avanzar hacia un modelo más justo y sostenible.
En el contexto mundial, la economía social ha demostrado ser una alternativa efectiva para responder a las crisis económicas y sociales que han afectado al planeta, desde la recesión global de 2008 hasta la reciente pandemia del COVID-19.
Países como Francia, con su 'Economía Social y Solidaria', o Italia, con sus cooperativas que representan cerca del 10% del empleo nacional, son ejemplos de cómo este enfoque puede impulsar un crecimiento inclusivo.
Euskadi, con su tradición en cooperativas y empresas de economía social, busca posicionarse como un referente internacional en esta materia, fomentando proyectos que prioricen la justicia social y el desarrollo sostenible.