La consejera de Justicia y Derechos Humanos de Euskadi, María Jesús San José, destaca en una mesa redonda la necesidad de reconocer injusticias pasadas para alcanzar una paz sostenible.

Imagen relacionada de compromiso euskadi derechos humanos paz global

En un evento significativo realizado en Bilbao, la consejera de Justicia y Derechos Humanos de Euskadi, María Jesús San José, se unió al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y otros expertos para discutir la grave situación de los derechos humanos en zonas de conflicto.

Durante la mesa redonda titulada "Vulneración de los Derechos Humanos en Zonas de Conflicto. Una Propuesta de Paz desde Euskadi", San José enfatizó que "la paz sostenible solo se puede lograr reconociendo las injusticias del pasado y favoreciendo la reparación de las víctimas".

La consejera subrayó el firme compromiso del Gobierno Vasco en la defensa de los derechos humanos, resaltando que es crucial construir la paz desde una óptica de justicia social y dignidad humana.

A lo largo de su intervención, recordó que las violaciones a estos derechos continúan siendo una de las realidades más dolorosas en diversas partes del mundo.

"Las víctimas de estas atrocidades enfrentan enormes desafíos y, por lo tanto, es vital que actuemos desde nuestras posiciones para ofrecer soluciones que generen paz, justicia y reparación", añadió.

San José también destacó las iniciativas concretas que el Gobierno Vasco está llevando a cabo para proteger los derechos humanos no solo en su propio territorio, sino también a nivel internacional.

En este sentido, mencionó de manera especial el trabajo realizado por la Fundación Pedro Arrupe, que se ha convertido en un modelo a seguir en la promoción de los derechos humanos y la construcción de paz.

Esta fundación, por su parte, ha estado activa en la cooperación internacional y en el ámbito de la educación para la paz.

"Los derechos humanos son universales, no conocen fronteras", afirmó San José, quien añadió que en Euskadi se sienten fuertemente asociados con esta perspectiva global.

"Estamos comprometidos con la creación de una paz que no solo implique el fin de la violencia, sino que también aborde la justicia social y la recuperación de la dignidad humana".

El evento también contó con la participación de otros ponentes destacados, como Elsa Fuente Do-Rosario, coordinadora de UNICEF País Vasco, y Eider Gardiazabal, presidenta de la Fundación Ramón Rubial.

Ellos compartieron sus experiencias sobre la vulneración de los derechos en contextos de conflicto y discutieron posibles soluciones para promover una paz duradera desde Euskadi.

La historia de la lucha por los derechos humanos en Euskadi refleja un camino lleno de desafíos, especialmente a raíz del conflicto armado que atravesó la comunidad autónoma durante las últimas décadas del siglo XX.

Este contexto histórico ha moldeado la postura actual del Gobierno Vasco, que busca aprender del pasado para garantizar que las futuras generaciones vivan en un entorno de paz y justicia.

Con iniciativas como esta mesa redonda, Euskadi busca posicionarse como un actor relevante en la defensa de los derechos humanos a nivel internacional, mostrando así que la educación y el diálogo son herramientas fundamentales en la construcción de un futuro pacífico.