Agencias de Euskal Herria y Cataluña amplían su colaboración en Guatemala para promover procesos de justicia, memoria y reparación por las violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno.

Este viaje forma parte de un proceso iniciado en 2019, cuando ambas agencias comenzaron a articular esfuerzos para apoyar las iniciativas del país centroamericano en la búsqueda de verdad, reparación y justicia para las víctimas del prolongado conflicto armado interno que azotó #Guatemala entre 1960 y 1996.
Durante su estadía, los representantes se reunieron con diversas organizaciones sociales, instituciones gubernamentales, agencias internacionales y familiares de víctimas desaparecidas, con la finalidad de fortalecer la cooperación y definir estrategias de trabajo conjuntas que tengan un impacto duradero en el proceso de memoria y justicia.
Entre los encuentros, destacaron las conversaciones con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Además, dialogaron con la Comisión Presidencial de Derechos Humanos de Guatemala (COPADEH) y visitaron el Archivo Histórico de la Policía Nacional, un espacio clave para documentar las graves violaciones ocurridas durante la guerra.
Un momento emblemático fue la conmemoración del Día Nacional contra la Desaparición Forzada, el 21 de junio, en el Memorial de Comalapa, conocido como Paisaje de la Memoria.
Este memorial, creado en un antiguo cuartel militar donde se cometieron crímenes de lesa humanidad, fue construido gracias a la iniciativa de familiares de víctimas, principalmente mujeres, agrupadas en la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), junto a la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG).
Desde su creación en 2016, el memorial se ha convertido en un símbolo de memoria y lucha por los derechos de las víctimas, como recuerda su aniversario y su historia.
En ese contexto, la FAFG ha llevado a cabo más de 1.996 investigaciones forenses en todo el país, logrando identificar a cerca de 4.000 víctimas, de las cuales aproximadamente 600 corresponden a casos de desapariciones forzadas. La participación activa de los familiares en las exhumaciones y en la aportación de testimonios y muestras genéticas es fundamental para esclarecer estos crímenes y brindar justicia.
Que recopila datos de gran valor para documentar violaciones a los derechos humanos
Este trabajo coordinado entre las agencias internacionales y las organizaciones locales ha permitido potenciar acciones en diferentes ámbitos, como la creación del Archivo Histórico de la Policía Nacional, que recopila datos de gran valor para documentar violaciones a los derechos humanos.
Además, en 2020 se produjo el documental 'Nataxik-Memoria', mediante el cual se compartieron las historias de las víctimas y sus familias, y se acercó a la ciudadanía al dolor y la resistencia de quienes luchan por la memoria y la justicia.
Históricamente, Guatemala sufrió uno de los conflictos internos más sangrientos de América Central, sumando más de 200.000 personas muertas y desaparecidas. La intervención de organizaciones internacionales en el país ha sido constante desde los acuerdos de paz firmados en 1996, los cuales marcaron un proceso de transición hacia la reconciliación y la construcción de instituciones democráticas.
La colaboración de agencias de diferentes regiones del mundo, como la vasca y la catalana, se inscribe en este contexto, ampliando las redes de apoyo y fortaleciendo la búsqueda de justicia.
Desde 2019, los esfuerzos conjuntos con el PNUD, la FAFG, y demás actores, han posibilitado no solo la recuperación de testimonios y la identificación de víctimas, sino también la sensibilización internacional sobre la importancia de mantener viva la memoria y garantizar los derechos de las víctimas y sus familias.