El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación destaca la necesidad de mejorar la financiación y los recursos para la investigación en las universidades vascas.

Imagen relacionada de alianza cultura cientifica euskadi

En la mañana de hoy, Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, ha presentado en el marco del Fórum Europa-Tribuna Euskadi el lanzamiento de una Alianza por la Cultura Científica, una iniciativa que busca optimizar la conexión entre la ciencia y la sociedad.

El evento se celebró en el Hotel Ercilla de Bilbao y tuvo como objetivo abrir un espacio de discusión sobre la situación de la ciencia y la investigación en Euskadi.

Durante su intervención, Pérez Iglesias destacó la importancia de mejorar la financiación dedicada a la universidad pública vasca, subrayando que "hay que seguir mejorando la financiación".

Aseguró que uno de los mayores desafíos es el reclutamiento de personal técnico que apoye la investigación, considerándolo el principal talón de Aquiles de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Esta necesidad es crucial para mantener y mejorar la calidad de la investigación académica en la región.

Otro de los proyectos mencionados por el consejero fue la creación de un Centro de Estudios Avanzados en la Euskal Hiria. Este centro tiene como objetivo convertir la ciudad en un polo de atracción para estudiantes y profesionales con talento, alejando la necesidad de que estos deban desplazarse a otros países para obtener una formación de alta calidad.

Esto, según Pérez Iglesias, podría beneficiar especialmente a estudiantes con menos recursos económicos, brindándoles la oportunidad de acceder a una educación de primer nivel sin necesidad de salir de Euskadi.

Pérez Iglesias recordó también la labor realizada durante los últimos 45 años, que ha llevado a la comunidad a contar con un sistema de conocimiento robusto y altamente considerado en el ámbito europeo.

A pesar de esto, el consejero admitió que aún hay mucho por hacer. Se comprometió a incrementar las inversiones en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en un 6% anual durante esta legislatura, con el objetivo de situar a Euskadi en la vanguardia del ámbito científico europeo en los próximos años, a menos que se presenten grandes contratiempos económicos.

Sin embargo, también abogó por estar atentos a las amenazas que podrían afectar al sector, como la presión sobre el personal investigador, especialmente el joven, en un entorno competitivo cada vez más exigente.

Esto, a su vez, podría ocasionar problemas de bienestar psicológico en estos profesionales.

Se refirió a la problemática del uso intensivo de criterios bibliométricos para la asignación de recursos, reclutamiento y promoción del personal investigador.

El consejero se comprometió a evaluar y abordar estas cuestiones con soluciones efectivas, buscando mejorar la situación actual.

Además, comentó sobre las oportunidades que pueden surgir de la actual situación geopolítica, como el renovado interés europeo por la industria y la posibilidad de atraer a investigadores de origen vasco del exterior, particularmente de Estados Unidos.

Por último, también anunció la creación de una red interuniversitaria para estudiar la relación entre el conocimiento y la democracia, reflejando la interconexión entre ciencia y sociedad.

Pérez Iglesias destacó que, aunque se han alcanzado máximos históricos en indicadores de investigación y transferencia en las universidades vascas, no debe haber ninguna complacencia, y es esencial seguir trabajando por el futuro de la educación y la investigación en la comunidad autónoma.