La Cumbre de Bioeconomía de las Regiones en Bruselas destaca el liderazgo de Euskadi en la bioeconomía forestal y presenta su Bioeconomy Hub de Enkarterri.

En Bruselas, el European Forest Institute (EFI) ha inaugurado la primera edición de la Cumbre de Bioeconomía de las Regiones, un evento que reúne a expertos y representantes de distintas regiones de Europa para discutir el futuro de la bioeconomía.
Laena Distinguished guest, Se trata de un encuentro que pone en relieve el papel fundamental de las regiones en la transición hacia economías más sostenibles y menos dependientes de los combustibles fósiles.
Euskadi, a través de su Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, ha tenido una participación destacada en esta cumbre, donde Leire Barañano, directora de NEIKER, ha presentado la Estrategia de Bioeconomía Forestal de la región.
En su intervención, destacó la importancia del Bioeconomy Hub de Enkarterri, un centro que busca fomentar la innovación y facilitar proyectos relacionados con la economía circular en el sur de Europa.
La bioeconomía, que se enfoca en utilizar recursos biológicos de manera sostenible, se ha convertido en una solución clave para enfrentar los desafíos ambientales actuales.
La circularidad en la bioeconomía no solo contribuye a reducir las emisiones de carbono, sino que también promueve la creación de empleo y el desarrollo económico local, áreas de interés cruciales para regiones como Euskadi.
En este contexto, la Cumbre de Bruselas se convierte en un punto de encuentro significativo para la cooperación entre distintas regiones, como Cataluña y Renania del Norte-Westfalia, que también están presente en el evento, para intercambiar conocimientos y experiencias en la implementación de bioeconomía.
Leire Barañano, durante su ponencia, realizó un análisis de los avances y los obstáculos que enfrenta la Estrategia de Bioeconomía Forestal de Euskadi, subrayando la necesidad de crear un entorno normativo más flexible y de aumentar la inversión en infraestructuras y tecnologías avanzadas.
El Bioeconomy Hub de Enkarterri, presentado por Barañano, no solo servirá como un espacio físico para el desarrollo de proyectos, sino que también ofrecerá soporte técnico y financiamiento a las iniciativas que busquen innovar en el ámbito de la bioeconomía.
Este hub busca constituir un ecosistema robusto que pueda incubar y acelerar proyectos diseñados para circular los recursos, contribuyendo así a una economía más verde y sostenible.
Históricamente, Euskadi ha sido pionera en la implementación de políticas sostenibles y la promoción de la innovación en el sector agroalimentario.
La participación en foros como la Cumbre de Bioeconomía de Bruselas reafirma su compromiso con el liderazgo en la transición hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente.
Este evento no solamente representa un hito en su trayectoria, sino que también establece las bases para futuras colaboraciones en el ámbito europeo.
La primera Cumbre de Bioeconomía de las Regiones es, sin duda, un paso importante hacia la consolidación de un modelo económico que pueda impactar globalmente desde un enfoque local, y Euskadi, con su clara estrategia y su compromiso con la sostenibilidad, está bien posicionada para ser un referente en esta transformación.