La XXII edición de la Bienal Mugak/ en Euskadi ofrecerá casi un centenar de actividades, incluyendo conferencias, exposiciones y obras efímeras, con presencia de arquitectos de renombre internacional desde el 9 de octubre hasta el 14 de noviembre en Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.

Imagen relacionada de bienal arquitectura mugak 2025 euskadi programa diverso

La celebración tendrá lugar desde el 9 de octubre hasta el 14 de noviembre, distribuyéndose por las tres principales capitales vascas: Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz, con una serie de exposiciones, conferencias, instalaciones temporales y actividades participativas que buscan acercar la #arquitectura a la ciudadanía y fomentar la reflexión sobre su papel en la transformación social.

Este evento anual, impulsado por el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco y diversas entidades culturales, ha experimentado un crecimiento notable desde su primera edición en 2017, cuando recibió alrededor de 30,000 asistentes.

En 2023, esa cifra alcanzó los 90,000, una muestra clara del interés creciente en torno a la arquitectura como disciplina artística y agente de cambio social.

La edición de 2025 promete superar esas cifras, con una oferta que combina propuestas internacionales de alto reconocimiento y nuevas voces emergentes locales.

Uno de los aspectos más destacados será la exposición central titulada ‘Eu-topías, Ou-topías’, ubicada en el Instituto de Arquitectura de #Euskadi (EAI-IAE).

La muestra reúne a nueve figuras de renombre internacional y a instituciones que representan sus obras en torno al concepto de utopía en la arquitectura.

Entre los participantes están el arquitecto inglés Sir Peter Cook, que visitará Euskadi para ofrecer una conferencia en el Teatro Principal de Donostia el 22 de octubre, y el italiano Massimiliano Fuksas, quien conversará con RAMÓN Prat en el Azkuna Zentroa de Bilbao el 31 de octubre.

La exposición busca explorar diferentes maneras de considerar la utopía como motor de innovación y cambio en el #diseño arquitectónico.

El programa incluye además la creación de tres estructuras efímeras en lugares emblemáticos de las capitales vascas, que servirán como escenarios para diversas actividades.

En Donostia, se inaugurará el 10 de octubre la obra ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’, de Izaskun Chinchilla Architects en la explanada de Alderdi Eder.

En Bilbao, la propuesta ganadora del concurso AMA Architectural Office, ‘Etxenoi’, se presentará en la Plaza de las Mujeres el 17 de octubre, y en Vitoria-Gasteiz, el muro ‘Utopía: prohibido el paso’, de Sebastián Bayo, será instalado en la plaza de la Virgen Blanca el 23 de octubre.

Estas intervenciones buscan generar diálogo y reflexión sobre el espacio público y los procesos creativos en la arquitectura

Estas intervenciones buscan generar diálogo y reflexión sobre el espacio público y los procesos creativos en la arquitectura.

Además, se realizarán diferentes talleres y actividades participativas como ‘Architecture without building’, que recorrerá las tres ciudades en colaboración con Maushaus y No Man’s Land.

También, otras exposiciones como ‘Ucronías de San Sebastián’, del artista Santos Bregaña, que se mostrará en las marquesinas de los autobuses de Donostia desde el 10 de octubre, y ‘Limina - Cosmopolitan Chicken Project 30’ en Chillida Leku, prevista para partir del 16 de octubre, que aborda la diversidad cultural y la multiculturalidad a través del arte.

La programación incluye una serie de conferencias, foros y mesas redondas con figuras internacionales y representantes de diversas disciplinas. Uno de los eventos principales será la clausura, que tendrá lugar el 14 de noviembre, con una mesa redonda que analizará el futuro y la función de las bienales de arquitectura en el contexto cultural actual.

Participarán expertos como Eva Franch, Ethel Baraona, Iker Gil, Fabrizio Gallanti y José Ángel Medina, moderados por Marta Rincón. La jornada culminará con una performance musical que cerrará esta edición y dejará abiertas numerosas reflexiones para el futuro de la disciplina.

Todas las actividades son de acceso gratuito, aunque algunas requieren inscripción previa, y el programa completo puede consultarse en la página web oficial de Mugak/.

La organización ha resaltado el carácter descentralizado del evento, que busca fortalecer los vínculos entre las diferentes comunidades y promover la participación activa de los ciudadanos en debates sobre los retos y las posibilidades de la arquitectura contemporánea.