El Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales presentan una estrategia para incorporar 1.250 jóvenes al sector agrario en la próxima década.

El Gobierno Vasco, junto a las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, ha presentado hoy una significativa estrategia destinada a fomentar el relevo generacional en el sector agrario de Euskadi.
En un contexto donde se estima que 750 explotaciones agrícolas están en riesgo por la falta de sucesores, se espera incorporar a 1.250 jóvenes al ámbito rural en los próximos diez años. Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 25 millones de euros destinado a los próximos tres años, tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del medio rural y fomentar un equilibrio territorial necesario.
Según la Consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, la estrategia está enfocada en 1.500 explotaciones agrícolas que presentan una dimensión económica viable, pero cuyos titulares están próximos a la jubilación. Este plan no solo busca incorporar nuevos agricultores, sino también visibilizar el sector agrario como una opción de futuro atractiva para las nuevas generaciones.
La estrategia se desarrollará en ocho áreas clave y contempla un total de 22 medidas que abordarán los diferentes obstáculos que enfrenta el relevo generacional, como las barreras administrativas y la falta de reconocimiento social del sector primario.
Entre las medidas más destacadas se encuentran campañas informativas para resaltar la importancia del sector en la economía vasca, la creación de oficinas de intermediación que conecten a los propietarios de explotaciones en búsqueda de sucesores con jóvenes interesados en incorporarse, y el fortalecimiento del programa Gaztenek, que apoya la instalación de nuevos agricultores.
Además, se habilitarán nuevas líneas de ayudas para fomentar la creación de espacios de prueba para jóvenes agricultores y se reforzará el instrumento financiero SENDOTU, que ayudará a avalar préstamos para los jóvenes que inician su carrera en el sector.
Este instrumento cuenta con una inversión prevista de 9,75 millones de euros, lo que marca un compromiso claro por parte de las instituciones.
Noemi Agirre, diputada foral de Álava, ha destacado que la estrategia busca un esfuerzo conjunto entre las administraciones para mantener vivas las explotaciones, revitalizar el medio rural y ofrecer oportunidades reales a las nuevas generaciones.
Mientras tanto, Arantza Atutxa, de Bizkaia, ha subrayado que se proporcionarán herramientas eficaces y apoyo continuo para que el sector agrario permanezca como una opción viable para los jóvenes.
El planteamiento del esfuerzo institucional es claro: preservar el bienestar de la ciudadanía a través de una producción local de calidad y un enfoque sostenible de cuidado del medio ambiente.
Xabier Arruti, diputado foral en Gipuzkoa, ha enfatizado que asegurar la continuidad del sector agrario es fundamental no solo para la producción alimentaria, sino también para la biodiversidad y la salud del paisaje rural.
Con la implementación de esta estrategia, se espera generar un cambio positivo significativo en el sector agrario de Euskadi, que ha experimentado desafíos en términos de envejecimiento poblacional y sostenibilidad.
Los próximos pasos incluyen la modificación del Estatuto de las Personas Jóvenes Agricultoras y el lanzamiento de la campaña de sensibilización inicialmente, junto con la creación de oficinas de intermediación.
La mejora de la educación agraria y la generación de estadísticas sobre el costo social de la inactividad agrícola son otras iniciativas planeadas.
Este esfuerzo afirmativo busca no solo asegurar el futuro del sector, sino también demostrar que el agro puede ser un área donde los jóvenes vean oportunidades, contribuyendo así al desarrollo sostenible, inclusivo e intergeneracional del entorno rural vasco.
La creación de una guía para atraer jóvenes al campo y la producción de materiales informativos también son parte de este ambicioso plan que busca revitalizar la agricultura en Euskadi, alineándose con proyectos similares que se están llevando a cabo en otras regiones de la Unión Europea.