Descubre cómo la llamada 'task masking' está revolucionando las actitudes laborales de la Generación Z y qué riesgos implica para su desarrollo profesional.

Imagen relacionada de tendencia generacion z cambio aparentar productividad

Esta tendencia, conocida como 'task masking' o en español, enmascaramiento de tareas, ha sido presuntamente impulsada por las nuevas modalidades de #trabajo remoto y las exigencias de imagen en las oficinas presenciales posteriores a la pandemia.

Supuestamente, este comportamiento consiste en aparentar estar ocupado realizando tareas importantes, cuando en realidad se dedica menos esfuerzo y se prioriza la apariencia de productividad.

La experta en carreras profesionales Madeline Mann ha explicado que esto se refleja en prácticas como programar correos electrónicos para enviarlos en horarios aleatorios, llenar la agenda con reuniones reales o ficticias, y dedicar tiempo a tareas que no aportan mucho valor real.

Según una reciente encuesta de la firma tecnológica Workhuman, más de un tercio de los trabajadores en Reino Unido admitió participar en esta supuesta 'falsa productividad'.

Este fenómeno, presuntamente, está estrechamente relacionado con otra tendencia que ganó popularidad en 2022: el 'quiet quitting' o renuncia silenciosa.

Mientras que en el quiet quitting los empleados reducen su esfuerzo en tareas clave, en el task masking se busca mantener una presencia activa y visible en la oficina o en las plataformas digitales, sin necesariamente contribuir de manera efectiva.

La diferencia radica en que, supuestamente, la máscara puede incluso parecer que ayuda a los jóvenes a ser promovidos, ya que mantiene una fachada de compromiso, aunque a largo plazo esto podría perjudicar su desarrollo profesional.

La Generación Z

La Generación Z, nacida entre 1997 y 2012, ha mostrado actitudes laborales distintas respecto a generaciones anteriores como los millennials o los Baby Boomers.

Supuestamente, su relación con la interacción social, mediada por la tecnología, ha limitado en algunos casos su desarrollo de habilidades blandas como la empatía y la comunicación efectiva.

Sin embargo, también son considerados como la primera generación verdaderamente nativa digital, lo que les permite aprender rápidamente cómo navegar en un entorno laboral en constante cambio, especialmente con la incorporación de la inteligencia artificial y el trabajo remoto.

A pesar de su supuesta inteligencia estratégica, el enmascaramiento de tareas puede tener riesgos importantes. Según Mann, esta práctica podría afectar la capacidad de los jóvenes para demostrar resultados concretos y logros, lo cual es fundamental para obtener aumentos, ascensos y buenas referencias laborales.

En un mercado laboral cada vez más competitivo y automatizado, carecer de evidencia tangible de contribuciones puede ser presuntamente una desventaja significativa.

Para los jóvenes que sienten que están siendo excluidos o 'despidos silenciosos' en sus empleos, la experta recomienda algunas estrategias para mantener una carrera saludable sin caer en el agotamiento.

Entre ellas, reconoce la importancia de aceptar si el trabajo actual no se ajusta a sus habilidades o intereses, y en ese caso, explorar nuevas opciones.

Además, sugiere establecer límites claros y centrarse en tareas de alto impacto, como participar activamente en las comunicaciones internas y presentar métricas de progreso para demostrar su valor real.

Por último, Mann destaca que la clave está en encontrar un equilibrio entre mantener la visibilidad y no sobrecargarse, ya que aceptar tareas excesivas bajo la falsa apariencia de compromiso puede ser contraproducente a largo plazo.

La tendencia del task masking, aunque pueda parecer una estrategia temporal para sobrevivir en un entorno laboral cambiante, puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento profesional si no se maneja con conciencia.

No te pierdas el siguiente vídeo de ¿generación z y el cambio de trabajo, es una señal de ...