Las tarifas en los planes de pensiones pueden disminuir significativamente los ahorros para la jubilación si no se revisan adecuadamente al cambiar de trabajo. Descubre cómo detectarlas y reducir su impacto.

Imagen relacionada de cuidado con las tarifas ocultas en tus planes de jubilacion al cambiar de empleo

Se estima que un porcentaje considerable de trabajadores, aproximadamente el 41%, desconoce las tarifas que están pagando en sus planes de pensiones, lo cual puede traducirse en miles de euros perdidos durante su vida laboral.

Presuntamente, estas tarifas pueden alcanzar hasta el 2% anual sobre el capital acumulado, lo que en un escenario con un fondo de 20.000 euros equivaldría a unos 400 euros al año, o aproximadamente 3.000 euros en una década.

Históricamente, los planes de pensiones en España, similares a los 401(k) en Estados Unidos, han sido una herramienta fundamental para complementar la #jubilación pública.

Sin embargo, la complejidad de sus estructuras y la variedad de tarifas pueden hacer que los ahorradores pierdan de vista cuánto están pagando realmente.

La buena noticia es que, si bien no todas las tarifas son ocultas, muchas veces están escondidas en la documentación o son difíciles de localizar, lo que hace imprescindible que los inversores sepan dónde buscar y cómo interpretarlas.

Supuestamente, una de las principales dificultades radica en que las tarifas se encuentran dispersas en diferentes documentos, como los informes de gestión o los folletos informativos.

Sin embargo, la ley obliga a las entidades gestoras a facilitar un documento llamado 'divulgación de tarifas', donde deben detallarse las tarifas aplicadas.

En España, este documento suele denominarse 'Informe de costes', y puede estar disponible en la web de la entidad o solicitándolo directamente a través de recursos humanos o atención al cliente.

Entre las tarifas más comunes se encuentran las tarifas de gestión, administrativas, de depósito, y las comisiones por traspasos o cambios en las inversiones.

Presuntamente, algunas de estas tarifas pueden variar según la entidad o el fondo en el que se invierte. Los expertos recomiendan revisar con atención estos costes y compararlos con otros fondos del mercado para asegurarse de que no se está pagando más de lo necesario.

Para controlar las tarifas en caso de cambiar de trabajo, lo primero es obtener y estudiar cuidadosamente la 'divulgación de tarifas'. Supuestamente, si el fondo anterior tiene tarifas elevadas, puede ser conveniente traspasar los fondos a una entidad que ofrezca fondos indexados o fondos de gestión pasiva, que suelen tener costes mucho menores, en torno al 0,2% o 0,3% anual.

Este proceso, conocido como 'traspaso directo', no genera tributación y permite mantener la fiscalidad favorable.

Además, los inversores deben estar atentos a las posibles comisiones por apertura o traspaso, que en algunos casos pueden ser elevadas. Presuntamente, en los últimos años, algunas entidades han reducido o eliminado estas tarifas para atraer nuevos clientes, por lo que conviene informarse y negociar si es posible.

Otra opción es considerar la apertura de una cuenta de jubilación individual

Otra opción es considerar la apertura de una cuenta de jubilación individual, similar a una IRA en Estados Unidos, que en España sería un plan de pensiones individual, con menor coste y mayor flexibilidad.

En conclusión, aunque las tarifas en los planes de pensiones no siempre son completamente ocultas, su conocimiento y control son esenciales para maximizar los #ahorros de cara a la jubilación.

La clave está en revisar periódicamente los documentos, compararlos con otras opciones del mercado y actuar con decisión para reducir costes innecesarios.