Exploramos los diferentes estilos de cultura en las empresas y cómo afectan a los empleados, según expertos y estudios recientes para el año 2025.

Imagen relacionada de empresas cultura laboral 2025 impacto

Según la experta en #recursos humanos Vicki Salemi, radicada en Nueva York, identificar la cultura de una empresa es fundamental para encontrar un ambiente que se adapte a las preferencias y estilos de #trabajo de cada persona.

Ella explica que si un trabajador valora la autonomía y en la cultura de la empresa predomina la microgestión, esto puede ser la causa principal para buscar otro empleo.

Por el contrario, si alguien prefiere un estilo de gestión más cercano y participativo, encontrarse en un entorno que lo fomente será clave para su satisfacción y productividad.

Diversos estudios, como uno publicado por el Journal of Occupational and Environmental Medicine, indican que cuando los empleados están satisfechos con la cultura laboral, se genera una mayor confianza entre el personal y los líderes, lo que a su vez mejora el desempeño laboral.

La cultura en un lugar de trabajo no solo abarca el estilo de gestión, sino también aspectos como la apertura a nuevas ideas, el riesgo, las oportunidades de crecimiento y el espíritu emprendedor.

Existen cuatro estilos principales de cultura empresarial, cada uno con sus ventajas y desventajas. A continuación, se presenta un análisis de cada uno para entender mejor cómo afectan a los empleados y cómo pueden aprovecharse o evitarse según las preferencias individuales.

Primero, la cultura de tipo clan se asemeja a una familia extendida. Según datos del Instituto Nacional de Salud (NIH), en estas organizaciones predomina la cooperación, el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales sólidas.

Salemi señala que en estas empresas, la lealtad y el sentido de pertenencia son muy fuertes, y los empleados sienten que tienen voz en las decisiones.

Sin embargo, esto puede volverse un problema para quienes buscan destacar individualmente o tienen aspiraciones de crecimiento rápido, ya que la cultura fomenta la estabilidad y el trabajo en equipo más que la ambición individual.

En este tipo de empresas se promueve la experimentación y el asumir riesgos

Luego está la cultura de la adhocracia, que valora la innovación y el emprendimiento. Presuntamente, en este tipo de empresas se promueve la experimentación y el asumir riesgos, incluso si esto implica fracasar en algunas ocasiones. Estudios del Journal of Financial Services Marketing sugieren que esa cultura suele producir empleados creativos, adaptables y versátiles, capaces de resolver problemas complejos y proponer nuevas ideas.

La desventaja de este estilo es que puede sentirse como un entorno caótico para quienes prefieren tareas estructuradas y roles definidos, ya que se fomenta la flexibilidad y la innovación a veces a costa de la estabilidad.

El tercer estilo, conocido como mercado o cultura de competencia, se centra en la obtención de resultados y en la competencia interna y externa. Según Salemi, en estas organizaciones el logro de metas, cuotas y objetivos claros es prioritario. Esta cultura puede incentivar la competitividad y la motivación para alcanzar la excelencia, pero también puede generar un ambiente hostil y estresante, donde la presión constante puede afectar las relaciones laborales y el bienestar emocional de los empleados.

Finalmente, la cultura jerárquica se caracteriza por roles claramente definidos, procedimientos establecidos y una comunicación formal. En estas empresas, las rutas para ascensos y las expectativas están bien delimitadas. Si bien esto proporciona claridad y estabilidad, puede limitar la creatividad y el espíritu innovador, especialmente para empleados con mentalidad emprendedora.

La rigidez en estos entornos puede hacer que algunos se sientan atrapados o frustrados si buscan un ambiente más dinámico.

A lo largo de su carrera, las personas pueden experimentar cambios en sus preferencias respecto a la cultura laboral. La autoconciencia y la evaluación periódica de las propias necesidades y aspiraciones son esenciales para seleccionar la organización que mejor les permita crecer y ser felices.

En un contexto global donde las empresas están cada vez más conscientes de la importancia del bienestar laboral, entender estos estilos culturales ayuda a empleados y empleadores a crear ambientes más saludables y productivos.

Supuestamente, en 2025, más de 1500 empresas en Estados Unidos han sido reconocidas por su excelente cultura laboral, según el ranking de USA TODAY Top Workplaces.

No te pierdas el siguiente vídeo de cómo trabajar en recursos humanos: formación, roles y ...