El tenista australiano Nick Kyrgios expresó su rechazo hacia la manera en que las autoridades del tenis han gestionado el caso de doping de Jannik Sinner y la reincorporación del preparador físico implicado, generando debate en el circuito. Además, cuestiona las decisiones tomadas en torno a la sanción y el trato preferencial hacia el jugador italiano.

Imagen relacionada de kyrgios critica doping sinner regreso preparador

Kyrgios, conocido por su carácter directo y sin pelos en la lengua, criticó abiertamente la forma en que la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) y la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) han manejado la situación, que ha generado conmoción en el circuito.

El caso de Sinner, que en marzo del año pasado dio positivo por clostebol, un esteroide de uso prohibido, ha despertado suspicacias y una fuerte polémica.

Aunque el tribunal independiente absolvió al jugador italiano de cualquier culpa, alegando que no intentó beneficiarse del sustancia y que la causa fue un error del fisioterapeuta, la comunidad del #tenis no quedó convencida con la decisión.

La #controversia se agravó cuando se conoció que Sinner decidió volver a contratar a Umberto Ferrara, el preparador físico que había sido despedido anteriormente por su implicación en el positivo de clostebol.

Kyrgios utilizó las redes sociales para demostrar su desacuerdo. En Twitter, publicó una captura de la noticia del regreso de Ferrara, junto a un comentario irónico: “No es @TennisCentel, desafortunadamente. Nos han engañado, señores”. Esta declaración fue acompañada de otras publicaciones en las que el jugador australiano expresaba su descontento con la posible reincorporación del preparador, aludiendo a que Ferrara había sido el mismo médico que atendía a Sinner y que, en su opinión, el sistema favorece a las estrellas del circuito.

Desde que se hizo público el positivo de Sinner en 2024, la atención se centró no solo en la sustancia, sino también en la presunta doble vara en los procedimientos sancionatorios.

La WADA, que apeló la decisión de la #ITIA y logró que Sinner cumpliera una suspensión de tres meses (equivalente a aproximadamente 2,7 meses en euros), no fue suficiente para contentar a muchos en el mundo del deporte.

Kyrgios, en particular, resaltó lo que considera un trato preferencial hacia estrellas como Sinner, comparando la situación con casos históricos de otros tenistas que sufrieron sanciones mucho más severas por delitos similares.

En febrero de 2025, Kyrgios ya había mostrado su rechazo a la reducción de la suspensión de Sinner, criticando la justicia en el circuito. “Obviamente, el equipo de Sinner hizo todo lo posible para aceptar una sanción menor, pero en realidad, esta es una gran injusticia”, afirmó en esa ocasión.

Asimismo, recordó que otros jugadores, como Simona Halep, enfrentaron sanciones mucho más duras por casos similares, lo que para él evidencia una doble moral en la aplicación de las reglas.

La polémica no se limita a las sanciones. Kyrgios también ha cuestionado públicamente la transparencia y la equidad en los procesos antidopaje, sugiriendo que los procedimientos varían según la popularidad y la influencia de los jugadores implicados.

“La justicia en el tenis no siempre existe”

“La justicia en el tenis no siempre existe”, afirmó en varias ocasiones, midiendo su desencanto con un sistema que parece favorecer a las figuras consagradas.

El caso de Sinner y el regreso de Ferrara, además, abren un debate sobre la ética en el deporte y el uso de sustancias prohibidas. La historia del #doping en el tenis no es nueva; en 2019, la instructora estadounidense Megan Fisher fue suspendida por usar sustancias similares, y en 2022, la tenista polaca Iga Swiatek también enfrentó una sanción por un caso de incumplimiento.

Sin embargo, en todos estos casos, las sanciones y procedimientos han generado diferentes interpretaciones y percepciones respecto a la equidad.

Mientras tanto, la comunidad del tenis sigue observando con atención los próximos pasos en el caso Sinner, y Kyrgios continúa siendo uno de los voces más críticas y figuras mediáticas que exponen las irregularidades del sistema.