Con una victoria 5-0 sobre Níger, Marruecos asegura su plaza en el Mundial 2026, destacándose por una inversión y estructura que datan de hace más de 15 años. El país ha consolidado un modelo de desarrollo deportivo integral, que abarca desde infraestructura hasta formación de talentos, logrando resultados destacados en diferentes categorías.

Imagen relacionada de marrocos clasifica mundial 2026 preparacion deporte

Este logro convierte al país en el primer representante africano en confirmar su participación en el torneo internacional que se llevará a cabo en Canadá, México y Estados Unidos.

La clasificación de Marruecos ha sido el resultado de un largo proceso de inversión, planificación y trabajo constante que inició hace más de 15 años, priorizando la profesionalización y la innovación en el #fútbol nacional.

Uno de los pilares del éxito es el moderno Complejo de Fútbol Mohammed VI, ubicado en el distrito Hssain de Salé, a escasos kilómetros de la capital Rabat.

Inaugurado en diciembre de 2019, tras una remodelación que duró más de tres años y con una inversión aproximada de 67 millones de euros (75 millones de dólares en su momento), este centro deportivo cubre un área de 35 hectáreas y es considerado uno de los más avanzados en el continente africano.

En él trabajan alrededor de 200 profesionales dedicados a formar a los futuros talentos del país.

El complejo cuenta con 11 canchas de distintas superficies, incluyendo césped natural, artificial e híbrido, además de instalaciones cubiertas con certificación de la FIFA.

Dispone también de cinco edificios destinados tanto para la residencia de los seleccionados como para actividades de formación, con capacidad para más de 500 camas, un gimnasio, una piscina olímpica y canchas de tenis y pádel.

Pero la verdadera fortaleza del Complejo Mohammed VI va más allá de sus instalaciones deportivas: se trata de un espacio multidisciplinario que combina entrenamiento físico con formación en medicina del deporte, gestión administrativa y aspectos tecnológicos relacionados con el rendimiento.

Su Centro de Medicina Deportiva es un ejemplo de ello, equipado con tecnología de última generación como fisioterapia, radiología, ecografía, crioterapia y áreas dedicadas a la psicología y la nutrición, todo con un enfoque hacia la recuperación y la excelencia.

Desde un principio, Marruecos apostó por la sostenibilidad ambiental en la construcción y operación del complejo. Se implementaron sistemas de recolección de aguas pluviales, tratamiento de aguas residuales, paneles solares y fotovoltaicos, minimizando su impacto ecológico en línea con las políticas de protección del medio ambiente del país.

Sino en toda la estructura de desarrollo del fútbol nacional

El director del complejo, Hassan Kharbouch, destacó el papel estratégico que desempeña este centro no solo en la formación de la selección mayor, sino en toda la estructura de desarrollo del fútbol nacional.

La creación de 145 canchas en diferentes regiones del país y el establecimiento de 13 academias regionales han sido clave para detectar y nutrir a los mejores talentos desde temprana edad.

A esta estrategia se suma la formación en la Academia Mohammed VI, inaugurada en 2009, que combina educación convencional con entrenamiento futbolístico intensivo.

Aquí pasaron futbolistas que hoy integran los equipos nacionales mayores y juveniles, consolidando un sistema que fomenta el desarrollo continuo del talento local.

El éxito de Marruecos en el escenario internacional también se refleja en sus logros deportivos en los últimos años: el cuarto puesto en la Copa del Mundo Qatar 2022, campeón en la #Copa Africana de Naciones 2023, y excelentes resultados en categorías juveniles y femeninas, incluyendo participaciones en Mundiales y medallas en Juegos Olímpicos.

No solo en el fútbol masculino se han logrado avances. La selección femenina ha llegado a los octavos de final en su primera participación en un Mundial, mientras que en otras disciplinas como el futsal, Marruecos ha dominado en África y ha obtenido destacados resultados en mundiales.

Todo esto evidencia una política de desarrollo integral que busca codificar el éxito a largo plazo.

En resumen, la clasificación al #Mundial 2026 es solo la punta del iceberg del proceso que Marruecos ha llevado a cabo en la última década y media.

La inversión en infraestructura, formación, innovación y sostenibilidad ha consolidado un modelo deportivo que ahora comienza a dar sus frutos en el escenario internacional.