La Copa Mundial Sub-20 2025 se realizará en Chile del 27 de septiembre al 19 de octubre, con la participación de 24 selecciones de diferentes confederaciones de la FIFA. El torneo, que será la segunda vez que el país anfitrión acoge este evento, promete ofrecer emocionantes encuentros y descubrir a las futuras estrellas del fútbol mundial.

Este evento, que ya cuenta con un lugar en la historia del #fútbol juvenil, vuelve a Chile por segunda vez, después de la primera ocasión en 1987, cuando el torneo también dejó una huella imborrable en el país.
La participación de estos equipos en la competencia mundial resalta la importancia de este torneo como plataforma para descubrir y potenciar los talentos del futuro.
La organización del evento en Chile supone una oportunidad para el desarrollo del fútbol en la región y un impulso para la economía local, ya que se espera una gran afluencia de espectadores tanto en los estadios como en medios de comunicación a nivel global.
El formato del mundial será el mismo que en ediciones anteriores: seis grupos de cuatro equipos cada uno, con los dos mejores de cada grupo y los cuatro mejores terceros clasificando a los octavos de final.
Estos duelos eliminatorios decidirán quién será el campeón mundial juvenil. La fase de grupos/matcher está planificada en estadios emblemáticos como el Estadio Nacional y el Estadio Elías Figueroa Brander en Valparaíso, garantizando una experiencia vibrante tanto para jugadores como para espectadores.
En cuanto a los grupos, el sorteo dejó varias sorpresas, notablemente la ausencia de Uruguay, campeón en la última edición celebrada en 2023 en Indonesia.
La competencia se dividirá en los siguientes grupos:
- Grupo A: Chile, Nueva Zelanda, Japón y Egipto.
- Grupo B: Corea del Sur, Ucrania, Panamá y Paraguay.
- Grupo C: Brasil, México, España y Marruecos.
- Grupo D: Italia, Australia, Cuba y Argentina.
- Grupo E: Estados Unidos, Nueva Caledonia, Francia y Sudáfrica.
- Grupo F: Colombia, Arabia Saudí, Nigeria y Noruega.
El torneo será una verdadera vidriera para los jóvenes talentos, muchos de los cuales podrían estar en el radar de los clubes europeos denominados por su tradición en fichajes de promesas juveniles, con precios que pueden superar los 50 millones de euros en algunos casos.
La competencia también servirá para que jugadores de diferentes continentes demuestren su talento en escena internacional, pudiendo influir en sus futuros traspasos y en la atención de expertos y cazatalentos.
Que ha tenido una historia breve pero significativa en el fútbol internacional
Chile, que ha tenido una historia breve pero significativa en el fútbol internacional, con un Mundial de mayores en 1962 donde alcanzó el tercer puesto, ahora será testigo del crecimiento de nuevas estrellas en el fútbol juvenil.
La expectativa es que el torneo genere así como un impacto en el desarrollo del deporte en Sudamérica, ayudando a consolidar a Chile como una de las sedes deportivas más importantes del continente.
Este evento será además un paso más en la tradición de la #FIFA de fomentar el desarrollo y la promoción del fútbol en todas sus categorías, contribuyendo a la vez a impulsar proyectos deportivos y sociales en las comunidades anfitrionas.