El Club Atlético Vélez Sarsfield expresó su postura en contra del aumento en las contribuciones sociales para los clubes de fútbol establecido por el Gobierno, aclarando cifras y resaltando su función social. Además, se suman las tensiones entre la AFA y el Gobierno por la modificación en las reglas del sistema previsional deportivo.

Imagen relacionada de velez cuestiona la nueva alicuota de contribuciones y denuncia datos erroneos del gobierno

La institución, que se suma a otras como River Plate en denunciar los efectos negativos de la medida, publicó en su sitio web y en redes sociales un extenso comunicado donde expone su postura y aclara cifras que, según ellos, han sido mal interpretadas o incorrectamente difundidas por el Gobierno.

La medida en cuestión aumenta sustancialmente la alícuota que los clubes deben aportar en concepto de contribuciones sociales, pasando del 7,5% al 13,06%, y además establece un recargo adicional del 5,56% durante un año para compensar el déficit en el sistema previsional.

La disposición, publicada en el Boletín Oficial, afecta diversas actividades relacionadas con la industria del fútbol, incluyendo transferencias, derechos televisivos, venta de entradas y contratos de sponsoreo.

Desde Vélez, que desde hace décadas cumple un rol social importante en la comunidad, recalcan que su función trasciende la esfera deportiva. La institución ha demostrado a lo largo de los años que abrir las puertas a nuevos talentos, niños, jóvenes y adultos, es su misión principal. La frase célebre de José Amalfitani, ex presidente y figura emblemática del club, “Cada chico que entra al club es un campeonato ganado”, resume esa visión.

En su comunicado, Vélez realizó una revisión histórica para fundamentar su posición. Recordaron que la legislación actual, basada en el Decreto 1212 de 2003, establece que los clubes contribuyen al sistema previsional solo cuando generan ingresos derivados de la venta de entradas, derechos de televisión o transferencias de jugadores.

A diferencia de otras organizaciones, que aportan un porcentaje fijo en función de su plantilla laboral, los clubes como Vélez contribuyen en proporciones variables, y en su caso, señalaron que en el período de diciembre 2023 a julio 2025, las contribuciones en concepto de transferencias de jugadores ascendieron a más de 3,5 millones de dólares (aproximadamente 3,2 millones de euros).

Este monto, agregaron, supera en 17 veces lo que el club fue citado a pagar mensualmente en algunos medios oficiales, donde se mencionaba solo unos pocos miles de dólares.

Además, en el último ejercicio económico, Vélez sostuvo que registró resultados negativos, informó que no obtiene ganancias millonarias y resaltó que, lejos de ello, ha tenido que hacer frente a circunstancias excepcionales que impactaron en sus balances.

El club del barrio de Liniers remarcó la importancia de mantener un diálogo constructivo con las autoridades nacionales y la Asociación del Fútbol Argentino

El club del barrio de Liniers remarcó la importancia de mantener un diálogo constructivo con las autoridades nacionales y la Asociación del Fútbol Argentino, con la finalidad de perfeccionar y equilibrar el esquema de contribuciones, garantizando la sustentabilidad de las instituciones deportivas y su función social.

Por otro lado, el conflicto también involucra a la AFA, que ha cuestionado duramente en sus comunicados la medida del Gobierno. La máxima entidad del #fútbol argentino acusó al Estado de querer “ahogar” a los clubes sin fines de lucro y de manipular datos para justificar incrementos en las contribuciones.

La #AFA propuso subir el porcentaje de la alícuota del 8% al 8,5%, manteniendo un 0,5% para cubrir deudas anteriores, pero las autoridades nacionales optaron por una subida mucho más pronunciada, llegando al 13,06% y un recargo del 5,56% en 12 meses.

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, explicó que la medida busca compensar un déficit estructural en el sistema previsional. En contrapartida, la AFA y los clubes reaccionaron con duras críticas, asegurando que la nueva normativa no solo afecta el financiamiento de las instituciones, sino que también busca facilitar la incorporación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).

La controversia continúa generando tensión en el fútbol y en las instituciones deportivas del país, en medio de una creciente discusión sobre los roles sociales de los clubes y el control del Estado sobre la industria deportiva.

En definitiva, Vélez refuerza la necesidad de un diálogo abierto y responsable, que permita sostener la función social de los clubes, esencial en un país donde el fútbol trasciende lo deportivo para convertirse en un pilar cultural y social.