El expresidente estadounidense toma medidas para prohibir que mujeres trans compitan en deportes femeninos, lo que genera controversia y protestas.
![Imagen relacionada de trump orden atletas trans Imagen relacionada de trump orden atletas trans](https://hoydiario.es/storage/25774/conversions/getimage-mainImage.webp)
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó una decisión polémica al firmar una orden ejecutiva que prohíbe la participación de mujeres transgénero en competiciones deportivas femeninas.
Este acto se enmarca en un contexto de creciente debate sobre los derechos de los atletas trans y se prevé que tenga un impacto significativo en los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Durante un evento especial, Trump enfatizó su compromiso con lo que él considera la defensa de la "tradición de las atletas". En sus propias palabras, manifestó: "Defenderemos con orgullo la tradición de las atletas y no permitiremos que los hombres les ocasionen lesiones o que hagan trampa en perjuicio de nuestras mujeres y niñas".
Asimismo, el expresidente declaró que es el momento adecuado para llevar a cabo esta medida.
La naturaleza de esta orden ejecutiva implica que el Departamento de Justicia deberá prohibir que las mujeres y niñas trans compitan en deportes femeninos, basándose en su interpretación del Título IX, una normativa destinada a combatir la discriminación de género en el ámbito educativo.
Esta acción tiene resonancia en el ambiente político de Estados Unidos, donde varios estados, gobernados por el partido republicano, han impulsado legislaciones similares, provocando una significativa controversia pública.
Cabe recordar que durante su primer mandato (2017-2021), Trump había implementado normativas que restringían la definición de acoso sexual y limitaban las investigaciones en universidades a ciertos casos específicos.
A diferencia de su administración, el gobierno actual, bajo la dirección de Joe Biden, rescindió esas normativas para proteger los derechos de los estudiantes LGBTQ+, aunque no abordó específicamente la participación de atletas trans.
Este vacío normativo ha sido capitalizado por Trump en su campaña electoral, posicionándose como un defensor de "mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos".
Una de las decisiones más controversiales que Trump ha realizado es el anuncio de la denegación de visados a mujeres transgénero que deseen participar en competiciones deportivas.
Sus declaraciones incluyeron demandas al Comité Olímpico Internacional (COI) para que revise su enfoque respecto a la inclusión de atletas trans. Trump solicitó que se revalúen las normativas olímpicas actuales, calificándolas de "locura transgénero".
El Comité Olímpico Internacional, el órgano que regula los Juegos Olímpicos, ha delegado la responsabilidad de estas decisiones a las federaciones internacionales de cada deporte.
Sin embargo, está en una etapa de transición, pues el actual presidente, Thomas Bach, dejará su puesto en marzo. Uno de los posibles sucesores, Sebastian Coe, ha sugerido evaluar la prohibición total de la participación de atletas trans en las competiciones femeninas en caso de ser elegido.
La controvertida decisión de Trump ha desencadenado manifestaciones por parte de organizaciones de derechos humanos y de la comunidad trans, que se han congregado frente al Capitolio para protestar.
Estos eventos reflejan la división que existe en la sociedad respecto a estos temas.
Un caso emblemático en esta discusión es el de Lia Thomas, una nadadora trans que hizo historia al convertirse en la primera atleta trans en competir a nivel universitario en Estados Unidos.
Sin embargo, tras sus éxitos, enfrentó restricciones de la federación internacional de natación, que limitó la participación de nadadores trans. El futuro de las atletas trans en competiciones como los Juegos Olímpicos es incierto debido a las nuevas normativas y al clima político actual, que continúa polarizado.
A medida que se acercan los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, todas estas decisiones y políticas seguirán siendo objeto de escrutinio, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional.