La velocista italiana Valentina Petrillo se convierte en la primera mujer transgénero en participar en unos Juegos Paralímpicos, logrando una destacada actuación en París 2024.
![Imagen relacionada de valentina petrillo juegos paralimpicos Imagen relacionada de valentina petrillo juegos paralimpicos](https://hoydiario.es/storage/16850/conversions/getimage-mainImage.webp)
La atleta italiana Valentina Petrillo ha marcado un hito en la historia del deporte al convertirse en la primera mujer transgénero que compite en unos Juegos Paralímpicos, celebrados en París.
En el día de su 51 cumpleaños, Petrillo participó en los 400 metros de la clase T12, alcanzando la semifinal número 2, aunque no logró avanzar a la siguiente ronda.
Nacida como Fabrizio, Petrillo inició su proceso de transición en 2017 y desde 2023 es reconocida legalmente como mujer. Al finalizar su carrera, Petrillo expresó su deseo de ser un ejemplo y una voz para las personas transgénero. "A partir de hoy, no quiero escuchar más sobre discriminación y prejuicios contra las personas trans. Hay muchas personas que sufren y que incluso pierden la vida solo por serlo", afirmó la atleta, resaltando la necesidad de visibilidad y respeto para la comunidad trans.
Su trayectoria no siempre estuvo vinculada al atletismo. Antes de iniciar su transición y dedicarse plenamente a este deporte, Valentina formó parte de la selección italiana de futsal masculino, obteniendo once títulos nacionales en paraatletismo.
Su amor por el deporte comenzó a temprana edad, inspirado por el velocista Pietro Mennea, a quien vio ganar los 200 metros en los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980.
Desde ese momento, Petrillo soñó con emular a su ídolo y conseguir una medalla olímpica, aunque su camino estuvo lleno de obstáculos debido a su identidad de género.
La atleta compartió que, crecer en una zona conflictiva de Nápoles y en un entorno hostil fue un desafío que tuvo que afrontar. Reconoció que vivir en una sociedad que no aceptaba su identidad de género era un gran obstáculo, pero nunca perdió de vista su pasión por el deporte.
En 2017, decidió ser fiel a sí misma y comenzó su transición. Dos años después, reveló a su esposa, madre de sus dos hijos, su deseo de vivir como mujer.
En 2021, el Comité Paralímpico Internacional autorizó su participación en competiciones femeninas, tras cumplir con los requisitos de transición.
Los niveles de testosterona de Petrillo se redujeron significativamente gracias a un tratamiento hormonal, lo que le permitió competir en igualdad de condiciones en la categoría femenina de los Juegos Paralímpicos.
La sede de estos Juegos, París, tiene un significado especial para Petrillo, ya que allí le diagnosticaron a los 14 años la enfermedad de Stargardt, un trastorno ocular que afecta la visión.
A pesar de esta dificultad, Petrillo ha encontrado en el deporte para personas con discapacidad una forma de empoderarse y superar sus límites.
"Correr me hace sentir libre y me brinda la confianza que a veces falta en mi vida", comentó después de su debut en los 400 metros. Aunque su participación generó controversia en redes sociales, Petrillo se mantiene firme en su decisión de luchar por su lugar en el deporte. "Sé que enfrentaré críticas, pero he luchado durante años para estar aquí y no tengo miedo. Ahora soy yo, me siento bien", concluyó.
La historia de Valentina Petrillo no solo representa un avance hacia la aceptación y la inclusión en el deporte, sino que también resalta la importancia de brindar un espacio seguro para todos los atletas, independientemente de su identidad de género.