La familia de Alejandra Oliveras, conocida como 'Locomotora', solicitó una autopsia luego de una denuncia presentada por un fisicoculturista que busca determinar si la excampeona había ingerido drogas durante su carrera. La Justicia suspendió la cremación prevista, y el caso genera polémica en el deporte argentino.

Imagen relacionada de familia excampeona boxeo denuncia sustancias prohibidas

Todo comenzó cuando el fisicoculturista mendocino Aldo Parodi presentó una denuncia formal ante la Justicia, exigiendo realizar una autopsia para determinar si la excampeona mundial había consumido sustancias prohibidas durante su carrera.

La historia de Alejandra Oliveras, nacida en Santa Fe en 1976, es un ejemplo de perseverancia y talento en el mundo del boxeo. Apodada 'Locomotora' por su estilo agresivo y contundente, alcanzó la fama en los años 2000 y se convirtió en una de las deportistas argentinas con mayor reconocimiento internacional.

Su carrera estuvo marcada por múltiples títulos y combates memorables, consolidándola como una figura prominente en el deporte de contacto.

Sin embargo, su legado ahora se ve ensombrecido por estas denuncias, que remiten a un problema que ha persistido en el deporte desde hace décadas: el uso de sustancias dopantes.

Parodi, quien lleva más de veinte años investigando la implicancia del #doping en varias disciplinas, sostiene que el cuerpo de Oliveras exhibe indicios que podrían sugerir el uso de anabólicos o drogas similares.

El denuncia de Parodi hizo que la Justicia suspendiera la cremación prevista para el jueves en el Cementerio Municipal de Santa Fe, entorno en el que la familia de la exboxeadora aún se encuentra atravesando un difícil proceso de duelo.

Los hijos de Oliveras expresaron su desconcierto y rechazo por la presentación, calificándola de 'muy invasiva' y sin fundamento.

"Nunca pensamos que viviríamos algo así en un momento tan doloroso. Nuestra mamá tenía buena salud y esperábamos tenerla a nuestro lado por muchos años más", afirmó Alejandro Zabala, uno de sus hijos, en declaraciones a la cadena A24.

La familia, acompañada por su abogado Luis Hilbert, trabaja para que se realicen todos los análisis y pruebas necesarias que puedan esclarecer la situación.

Desde la defensora de Parodi, Patricia Apesteguy, explicaron que la denuncia busca entender qué había en el cuerpo de Oliveras, considerando que algunos signos físicos no corresponden a una alimentación natural.

"Nos preocupa que no haya en el país laboratorios adecuados para detectar sustancias dopantes, y esto puede estar poniendo en juego la salud de los deportistas", afirmó.

A pesar de tener una larga historia en el solado de #boxeo y otras disciplinas

Este episodio ha resurgido también el debate sobre los controles antidopaje en Argentina, país que, a pesar de tener una larga historia en el solado de boxeo y otras disciplinas, enfrenta críticas constantes por la falta de rigor y recursos en la fiscalización antidopaje.

La comunidad deportiva y la sociedad en general demandan mayor transparencia y medidas efectivas para prevenir el uso de drogas en el deporte.

Por su parte, los familiares de Oliveras han manifestado su intención de colaborar con la #justicia y los investigadores para esclarecer lo ocurrido, confiando en que los resultados de la autopsia aportarán claridad.

La excampeona, que falleció el pasado lunes a los 47 años, deja un legado imborrable en el boxeo argentino y en la lucha contra el doping, que ahora se ve reflejada en esta incertidumbre.

A medida que se avanza en la investigación, el caso ha reavivado el debate sobre la salud de los deportistas profesionales y la necesidad de reforzar los controles.