La publicidad engañosa y otras prácticas comerciales son motivo de preocupación para la ciudadanía en Cataluña. Además, se destacan los aspectos más valorados a la hora de comprar y las preocupaciones específicas en sectores como la energía y la banca.

En Cataluña, la publicidad engañosa es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, según la Encuesta sobre los hábitos de consumo en Catalunya.
Un 48% de las personas entrevistadas considera que es la práctica comercial que más les preocupa. Además, más de la mitad de los consumidores admiten haber sido víctimas de esta práctica, aunque solo un 10,5% ha denunciado el hecho.
Las prácticas comerciales desleales, como la publicidad engañosa, son objeto de sanciones por parte de la Agència Catalana del Consum. Durante el año pasado, esta entidad impuso multas que superaron el millón de euros en total. La Agencia ofrece a los consumidores un formulario para consultas y reclamaciones ante este tipo de prácticas.
Otro dato relevante es que el 45,5% de los consumidores se sienten protegidos frente a posibles incidencias. Sin embargo, este porcentaje disminuye en la población de mayor edad.
¿Qué factores influyen en nuestras decisiones de compra? El precio es uno de los aspectos más valorados, ya que el 56% de los encuestados lo considera muy importante y el 31% bastante importante.
Los descuentos también juegan un papel relevante, ya que un 40% de los consumidores les da mucha importancia.
Además, la lengua en la que se etiqueta el producto (47%) y la proximidad del establecimiento (46%) son otros factores relevantes para los consumidores.
Los resultados de la encuesta se basan en 1.000 entrevistas telefónicas realizadas a personas mayores de 16 años en Cataluña.
Aparte de la publicidad engañosa, otras preocupaciones importantes para los consumidores son los aumentos injustificados de precios (45%), los problemas postventa (43%), los engaños (40%) y las cláusulas abusivas en los contratos (31%).
En el caso de las cláusulas abusivas, la Agencia impuso sanciones que superaron los 3 millones de euros el año pasado.
En el sector energético, el principal motivo de preocupación para los consumidores son las subidas de precios (78,5%), seguido de cambios no autorizados en las tarifas (44,4%) y la falta de atención presencial (35,8%)
En lo que respecta a los servicios bancarios, las comisiones son motivo de preocupación para el 49,7% de los consumidores, seguido por la falta de oficinas (45,6%) y los horarios de atención presencial (44%).