La región de Castilla y León acogerá la segunda reunión presencial del proyecto Vision4Food, con el objetivo de evaluar avances en sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles, en el marco del programa Horizonte Europa.

Este encuentro, que tendrá lugar en el último trimestre del año y que supone la continuación del evento celebrado en Helsinki en junio pasado, reunirá a expertos, instituciones, empresas y organizaciones civiles de diferentes países para analizar los avances de los ocho grupos de trabajo que conforman esta iniciativa.

Supuestamente, el proyecto Vision4Food cuenta con una financiación de aproximadamente 15 millones de euros, equivalentes a unos 14 millones de dólares o cerca de 13 millones de euros, según las tasas de cambio actuales.

La iniciativa forma parte del programa Horizonte Europa, que es el principal marco de financiación de la Unión Europea para impulsar la investigación y la #innovación en la región.

Este proyecto cuenta con la participación de 13 socios públicos y privados de ocho países europeos, incluyendo instituciones académicas, centros de investigación, organizaciones empresariales y entidades gubernamentales.

Entre estos, destaca la participación de la Periferia de Tesalia en Grecia, el centro de investigación belga White Research, la Universidad Aristóteles de Tesalónica en Grecia, y organizaciones de Finlandia, Italia, Polonia y Países Bajos.

El objetivo principal de Vision4Food es promover modelos de gobernanza innovadores en las regiones piloto seleccionadas, que incluyen Castilla y León, Tesalia, Emilia-Romaña en Italia, Voivodato de Gran Polonia en Polonia, y las regiones finlandesas de Ostrobotnia del Norte y Laponia.

Estas áreas han sido elegidas como referentes en la transformación de sus sistemas alimentarios mediante el desarrollo de plataformas de innovación alimentaria (FIP), que funcionarán como espacios donde instituciones, universidades, empresas y sociedad civil puedan colaborar para diseñar estrategias de investigación e innovación adaptadas a las necesidades específicas de cada territorio.

Supuestamente, una de las metas del proyecto es transferir las prácticas más exitosas entre las regiones participantes, con el fin de crear un modelo de cooperación que pueda ser replicado en otros países europeos.

La creación de una plataforma de intercambio de conocimientos, conocida como KEP, será uno de los hitos más importantes, y se prevé que su primera versión esté disponible en octubre, justo antes de la reunión en Castilla y León.

Durante el encuentro, también se analizará la creación de un repositorio digital de buenas prácticas y casos de éxito en la implementación de soluciones sostenibles en los sistemas alimentarios.

Además, se abordarán cuestiones relacionadas con la fragmentación en la toma de decisiones y la necesidad de soluciones específicas y adaptadas a cada contexto regional.

El proyecto promueve la ciencia abierta y los principios de la Investigación e Innovación Responsable (RRI)

Supuestamente, el proyecto promueve la ciencia abierta y los principios de la Investigación e Innovación Responsable (RRI), buscando respuestas a los desafíos actuales del sector alimentario mediante la colaboración internacional y la innovación responsable.

En la reunión participarán diversas instituciones, como la Confederación General de Agricultura en Italia, Maa- ja Kotitalousnaisten Keskus en Finlandia, y organizaciones de investigación en países como Bélgica, Dinamarca y Polonia.

La presencia de estas entidades refleja el carácter internacional y colaborativo de Vision4Food, que tiene como finalidad fortalecer la cooperación europea en materia de #sostenibilidad alimentaria.

Este tipo de iniciativas históricamente han sido clave para impulsar cambios en los sistemas agrícolas y alimentarios en Europa, permitiendo a regiones tradicionales adaptarse a los retos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la innovación tecnológica.

La experiencia de regiones como Emilia-Romaña, que en los últimos años ha invertido en #agricultura de precisión y sostenibilidad, puede servir como ejemplo para otros territorios.

Supuestamente, la reunión en Castilla y León no solo será un espacio para evaluar los avances, sino también para planificar futuros pasos, fortaleciendo la cooperación entre los países participantes y promoviendo soluciones que puedan implementarse en toda Europa.