El gobierno de Buenos Aires impulsa una serie de capacitaciones en materia de educación ambiental para fortalecer la conciencia ecológica en las instituciones educativas, promoviendo prácticas sostenibles y acciones concretas contra el cambio climático.

Estas acciones forman parte de la implementación de la Ley N° 6.380, conocida como Ley Yolanda, en honor a Yolanda Ortiz, pionera en la política ambiental argentina y primera mujer en ejercer un cargo relacionado con recursos naturales en 1973.
Presuntamente, esta iniciativa busca no solo honrar su legado, sino también promover una cultura de #sostenibilidad en todos los niveles de la comunidad educativa.
Desde el Programa Ministerio Sustentable, se están realizando talleres y cursos que abordan temas fundamentales para comprender y actuar frente a los desafíos ambientales actuales.
La capacitación ha alcanzado a más de 150 auxiliares de instituciones educativas públicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante estas jornadas, se discuten temas como el desarrollo sostenible, el cambio climático, la gestión de residuos, el uso eficiente de energía, la biodiversidad, los ecosistemas, la movilidad sustentable y el marco del derecho ambiental.
El objetivo central de estas capacitaciones es formar agentes de cambio dentro de cada escuela, capaces de promover acciones concretas que contribuyan a mitigar los efectos del #cambio climático y a fomentar hábitos responsables en la comunidad educativa.
Uno de los aspectos prioritarios es la correcta separación y gestión de residuos. Presuntamente, en las escuelas, el 50% de los #residuos son orgánicos y el 40% reciclables, lo que permite recuperar hasta el 90% de lo que se desecha si se maneja adecuadamente.
Gracias a la distribución de cestos duales y a la formación de referentes ambientales, las instituciones educativas están implementando proyectos de consumo responsable y separación de residuos, promoviendo además la reducción del transporte y la logística asociados a la eliminación de desechos, lo cual contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Presuntamente, estas acciones también impactan positivamente en la calidad del aire y en la reducción de la huella ecológica de la ciudad.
Desde el programa Ministerio Sustentable, se destaca que «no se cuida lo que no se conoce y no se ama lo que no se conoce», una premisa que guía cada iniciativa.
En colaboración con el Programa Escuelas Verdes, estas capacitaciones buscan aumentar la conciencia ambiental en toda la comunidad educativa, con la idea de que cada individuo se convierta en un multiplicador de buenas prácticas ecológicas.
El camino hacia una #Buenos Aires más sustentable no se construye en un solo día
El camino hacia una Buenos Aires más sustentable no se construye en un solo día, sino con constancia, educación y compromiso. La participación activa de docentes, auxiliares, alumnos y familias es esencial para lograr cambios duraderos. Además, presuntamente, el gobierno está considerando ampliar estas acciones a otros barrios y sectores, con el fin de extender el impacto y consolidar una cultura de respeto y protección del ambiente.
Históricamente, Buenos Aires ha sido escenario de diversos movimientos ambientales, desde las primeras campañas de limpieza y recuperación de espacios públicos en la década de 1980 hasta las iniciativas de urbanismo ecológico en los años 2000.
La reciente incorporación de estas capacitaciones en temas como residuos, biodiversidad y energía refleja una tendencia creciente en la región, alineada con los compromisos internacionales de reducir emisiones y promover la economía circular.
En definitiva, el programa de capacitación del gobierno porteño busca transformar a la ciudad desde sus bases educativas, fomentando una ciudadanía comprometida con el cuidado del planeta y promoviendo acciones concretas que puedan marcar una diferencia real en la lucha contra el cambio climático.