El histórico Mercado Central de Zaragoza inicia una importante renovación para optimizar su regulación térmica, preservando su valor patrimonial y ofreciendo mayor comodidad a comerciantes y visitantes.

Esta intervención, que había quedado pendiente tras la rehabilitación de 2020, busca ofrecer un mayor confort tanto a los detallistas como a los visitantes, además de contribuir a la conservación del #patrimonio arquitectónico del edificio.
El pasado viernes, el Ayuntamiento de #Zaragoza aprobó la adjudicación del contrato para el acristalamiento del claristorio del #Mercado Central a la empresa Obras Especiales Edificación e Infraestructuras SAU.
El importe final de esta adjudicación ha sido de aproximadamente 1.095.000 euros, unos 60.000 euros menos que el precio de licitación, reflejando una reducción significativa en los costes tras la negociación. La rebaja en el presupuesto se debe, en parte, a la bajada de costes en materiales y mano de obra, que en los últimos años han sufrido incrementos considerables, en especial el vidrio, cuya subida desde 2022 ha llegado a aproximadamente un 40% debido a conflictos internacionales y problemas en la cadena de suministro.
La ejecución de esta obra, que se proyecta completar en unos cuatro meses, se realiza en un contexto donde el encarecimiento de los costes ha sido un obstáculo frecuente en proyectos similares en toda España.
La mejora en las condiciones de trabajo, además, ha permitido que los trabajos se puedan realizar en horarios específicos para minimizar las molestias a los comerciantes y clientes habituales del mercado.
En concreto, la instalación se llevará a cabo en la parte superior del edificio, respetando las estructuras existentes y sin afectar las entradas principales, gracias a una valla perimetral de aproximadamente 3 metros de altura que rodea el mercado.
El plan de trabajo contempla dos fases principales: en la primera, a finales de octubre, se instalará una ventana estándar para evaluar posibles ajustes, y en la segunda, se procederá a la instalación definitiva.
La novedad de este proyecto es que las ventanas, en total 126 (63 en cada lado), serán motorizadas y automáticas, abriéndose en función de las necesidades de temperatura y calidad del aire, controladas por sistemas de detección de CO2 y de incendios.
Estos ventanales cubrirán unos 252 metros lineales en una superficie total de aproximadamente 6800 metros cuadrados, lo que supondrá una mejora sustancial en el confort térmico y en la eficiencia energética del edificio.
Este cerramiento térmico no solo ayudará a mantener una temperatura más estable en invierno y verano, sino que también reducirá notablemente las pérdidas de calor, las cuales en épocas frías han provocado un elevado consumo eléctrico en el pasado.
La parte superior del Mercado Central
La parte superior del Mercado Central, diseñada en estilo ecléctico a finales del siglo XIX, fue construida en 1903 por el arquitecto Félix Navarro Pérez, y desde entonces ha sido un símbolo de la arquitectura en hierro en Aragón.
La estructura de hierro fundido y laminado, declarada Bien de Interés Cultural desde 1976 y actualizada en 2002, refleja el valor patrimonial que el Ayuntamiento y las instituciones culturales mantienen en alto.
El edificio, que supuestamente fue concebido para ser una obra moderna y vanguardista en su tiempo, ha sido testigo de la evolución del comercio y la ciudad a lo largo de más de un siglo.
En 2020, un equipo dirigido por el arquitecto José Antonio Aranaz llevó a cabo una rehabilitación integral que revitalizó sus elementos originales, asegurando su conservación y funcionalidad.
Con la nueva intervención, el Mercado Central no solo preservará su carácter histórico, sino que también se adaptará a los retos actuales en sostenibilidad y eficiencia energéticas.
La colocación de estos ventanales en aluminio y vidrio facilitará el mantenimiento y la limpieza, además de permitir la integración de mallas antipalomas y antimosquitos.
La incorporación de sistemas automáticos y de monitorización avanzada garantiza que la regulación térmica sea eficiente y segura, conectada con los sistemas de detección de incendios y calidad del aire.