El Ayuntamiento de València concluye las obras de reurbanización y peatonalización en la calle Atzeneta, que incluyen ampliación de aceras, plantación de árboles y nuevas plazas de aparcamiento, con una inversión de aproximadamente 65.000 euros. La intervención responde a las demandas vecinales y busca potenciar la seguridad y accesibilidad en el barrio de Montolivet.

El Ayuntamiento de València está en la fase final de un importante proyecto de reurbanización y peatonalización en la calle Atzeneta, ubicada en el barrio de Montolivet.

La alcaldesa, María José Catalá, visitó recientemente las obras, que se encuentran próximas a su conclusión y cuya inversión supera los 65.000 euros, una cantidad destinada a mejorar la calidad de vida de los residentes y a responder a las peticiones de la comunidad.

Este proyecto, que ha tenido un impacto significativo en la zona, se realiza en un tramo específico de la calle, comprendido entre los números 14 y 16, una vía que, en el pasado, presentaba un firme muy deteriorado y que, por tanto, requería una intervención urgente para garantizar la seguridad vial y mejorar la apariencia del barrio.

La remodelación no solo responde a la necesidad de modernizar la infraestructura, sino que también busca crear un espacio más accesible, amigable y en sintonía con las tendencias actuales de urbanismo sostenible.

Las obras han incluido la ampliación de las aceras, permitiendo un tránsito más cómodo y seguro para los peatones. Además, se ha instalado pavimento de hormigón impreso en la calzada, que no solo mejora la estética, sino que también contribuye a la durabilidad del firme.

Como parte del proyecto, se han creado nuevos alcorques y se ha planificado la plantación de árboles para dotar a la calle de más sombra y un entorno más natural, en línea con las estrategias de urbanismo ecológico que muchas ciudades europeas están adoptando para reducir la huella de carbono y promover espacios verdes urbanos.

Una de las principales preocupaciones de los residentes del barrio era la escasez de plazas de aparcamiento, especialmente tras las obras de peatonalización.

Para compensar esta pérdida, el ayuntamiento ha previsto la creación de 15 nuevas plazas en la avenida de la Plata, una medida que busca equilibrar la movilidad y el acceso vehicular en la zona.

Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio de mejora de la infraestructura de estacionamiento en el barrio, que complementa otras acciones similares en diferentes áreas de la ciudad.

Desde 2023, el consistorio ha llevado a cabo al menos 17 actuaciones similares en distintos barrios de València, como Nou Moles, Torrefiel, Castellar, Favara y la Malva-rosa.

Estas intervenciones incluyen desde la renovación de calles y la instalación de mobiliario urbano hasta la mejora de pasos peatonales y la reducción de barreras arquitectónicas.

La alcaldesa destacó que estas acciones no solo embellecen los barrios, sino que también generan entornos más seguros y accesibles, fomentando un urbanismo más amigable para todos.

En línea con estos esfuerzos, el ayuntamiento también planea la instalación de 14 nuevos pasos de peatones en Montolivet, como parte del Plan de Mejora de la Accesibilidad Peatonal y la eliminación de obstáculos arquitectónicos.

Esta iniciativa, que cuenta con una inversión de aproximadamente 60.000 euros, busca facilitar la movilidad de los peatones y reducir los riesgos de accidentes. Además, en la misma línea, se están implementando rebajes en aceras y la instalación de bancos para promover la comodidad y la inclusión social.

María José Catalá concluyó su visita resaltando que las actuaciones en Montolivet, junto con las futuras intervenciones, suman una inversión total cercana a los 370.000 euros. Este presupuesto refleja el compromiso del Ayuntamiento de València con la mejora continua de sus espacios públicos y la atención a las demandas de sus vecinos, promoviendo un desarrollo urbano más sostenible y accesible para todos los ciudadanos.

La culminación de estas obras marcará un importante paso adelante en la transformación del barrio, consolidándose como un ejemplo de urbanismo participativo y responsable.