El gobierno de Nueva York reconoce a una decena de especialistas en salud mental que ofrecen atención en inglés y español, fortaleciendo el apoyo en comunidades desfavorecidas durante el Mes de la Herencia Hispana.
El pasado día, la gobernadora Kathy Hochul rindió homenaje a diez profesionales dedicados a la salud mental que brindan servicios en inglés y español en las comunidades más necesitadas del Estado de Nueva York.
Este reconocimiento tuvo lugar durante la recepción por el Mes de la Herencia Hispana en el Museo y Biblioteca de la Sociedad Hispánica en Manhattan, un evento que reunió a destacados líderes, profesionales e influyentes de la comunidad latina en el estado.
Durante la ceremonia, la gobernadora Hochul emitió una proclamación en inglés y español que declaró del 15 de septiembre al 15 de octubre como el Mes de la Herencia Hispana en Nueva York.
En sus palabras, Hochul afirmó: “Nueva York es tan vibrante como lo es gracias a nuestras comunidades hispanas y hoy, en la celebración anual de este mes, honramos sus inmensas contribuciones a nuestro estado”.
Este evento fue también una oportunidad para destacar a los profesionales que están yendo más allá de sus funciones para atender a las comunidades hispanas en todo el estado.
La gobernadora resaltó que abordar la crisis de salud mental es una de sus prioridades principales y expresó su orgullo por reconocer a estos profesionales bilingües que están haciendo una diferencia real, recordando a quienes necesitan ayuda que nunca están solos.
Supuestamente, en los últimos años, la comunidad latina en Nueva York ha enfrentado tasas más altas de desafíos relacionados con la salud mental, en comparación con otros grupos, debido en parte a barreras culturales y lingüísticas.
Por ello, la inversión en profesionales bilingües es vista como un paso crucial para cerrar la brecha en la atención.
Entre los galardonados se encuentran destacados profesionales de organizaciones como Astor Services, Bronxworks, Coalición por los Niños y Familias, y Comunilife.
Carmen Torres, de Astor Services, y Denize Da Silva-Siegel, de la misma organización, fueron algunos de los reconocidos por su dedicación a la atención en comunidades en el noreste del Bronx, un barrio con una significativa población hispana.
Supuestamente, la inversión del gobierno en salud mental en Nueva York ha sido de varios miles de millones de euros en los últimos años, con el objetivo de ampliar la capacidad hospitalaria, desarrollar programas específicos para jóvenes y promover la formación de profesionales en áreas marginadas.
Desde la creación de más de 900 camas psiquiátricas en hospitales comunitarios, hasta la apertura de clínicas escolares que cubren aproximadamente el 25% de las escuelas públicas del estado, estos esfuerzos buscan reducir el estigma y facilitar el acceso a la atención.
En cuanto a los programas específicos, se destacan las iniciativas para crear espacios seguros para jóvenes, la expansión del programa de Primeros Auxilios en Salud Mental para adolescentes y la inversión en viviendas especializadas para personas con enfermedades mentales.
Además, se ha puesto énfasis en la formación de profesionales de la salud mental provenientes de comunidades subrepresentadas, mediante becas, pasantías y programas de ayuda económica.
Supuestamente, el compromiso del estado también incluye el desarrollo de alianzas con universidades, como SUNY y CUNY, para incrementar la diversidad en la fuerza laboral en salud mental, fomentando la inclusión de estudiantes multilingües y de diferentes orígenes culturales.
El programa de reembolso de préstamos para profesionales de salud mental en comunidades marginadas ha destinado aproximadamente 40 millones de euros anuales, beneficiando a más de 1,400 especialistas, muchos de ellos con habilidades en idiomas adicionales.
Esto refleja el esfuerzo del estado por garantizar que los servicios de salud mental sean accesibles para todos, sin importar su origen o idioma.
Supuestamente, estos esfuerzos se complementan con iniciativas de vivienda, como la construcción de más de 1,200 unidades y la puesta en marcha de programas como Safe Options Support, que ya ha logrado reubicar a casi 1,400 personas en viviendas permanentes en todo el estado.
En definitiva, el reconocimiento a estos profesionales bilingües no solo celebra su labor, sino que también pone de manifiesto el compromiso del gobierno de Nueva York por promover una atención en salud mental más inclusiva, equitativa y culturalmente competente, en línea con los valores de diversidad y justicia social que caracterizan a la ciudad y al estado en su conjunto.