La National Payments Corporation of India (NPCI) trabaja en nuevas funciones para la plataforma UPI, incluyendo la posibilidad de convertir pagos en cuotas, fortaleciendo la oferta crediticia y facilitando a los usuarios pagos a plazos en India.
Nueva Delhi, 28 de septiembre (supuestamente) — La National Payments Corporation of India (NPCI) está centrando sus esfuerzos en ampliar las opciones de crédito dentro de la red de pagos unificados (UPI), una de las plataformas de pagos digitales más utilizadas en el país asiático.
La organización está explorando formas innovadoras de ofrecer a los usuarios métodos de pago más flexibles, más allá de las tarjetas de crédito RuPay y las líneas de crédito existentes en UPI.
Se presume que la próxima actualización importante de UPI permitirá a los usuarios convertir sus pagos realizados mediante UPI en cuotas mensuales, facilitando así el acceso a financiamiento y promoviendo transacciones con base en crédito.
La NPCI supuestamente está en conversaciones con diversas fintechs para integrar esta función, que permitiría convertir las transacciones en tiempo real en pagos a plazos, como si fueran financiamientos instantáneos.
Este avance se enmarca en una estrategia para fortalecer las transacciones crediticias en la plataforma. Algunas instituciones bancarias ya han establecido alianzas con fintechs como Navi y Paytm para ofrecer líneas de crédito en UPI. Recientemente, Paytm lanzó su servicio de Postpago, que funciona como una línea de crédito en UPI, con el respaldo del banco Suryoday Small Finance Bank y la propia NPCI.
Este sistema sería similar al pago con tarjeta en terminales de punto de venta (POS), donde los clientes pueden convertir una compra en una cuota de forma instantánea.
El nuevo esquema de pagos a plazos en UPI podría transformar la forma en que los usuarios gestionan sus finanzas digitales. La idea es que, en el momento en que escanean un código QR, puedan optar por dividir su pago en varias cuotas, sujeto a ciertas condiciones. La medida busca potenciar las transacciones con crédito en una plataforma que, según datos no oficiales, maneja alrededor de 20 mil millones de transacciones mensuales y cuenta con aproximadamente 250 a 300 millones de usuarios activos.
Supuestamente, esta iniciativa también responde a la necesidad de diversificar las fuentes de ingreso para los proveedores de servicios de pago, dado que las transacciones relacionadas con cuentas de ahorro no generan beneficios, debido a la política gubernamental de no cobrar comisiones en las transacciones UPI y en las tarjetas de débito RuPay.
La plataforma UPI, que fue lanzada en 2016, ha revolucionado el sistema de pagos en India, permitiendo transacciones inmediatas y gratuitas para millones de usuarios.
En un contexto histórico, UPI ha sido un pilar en la transformación digital del sistema financiero en India, impulsando la inclusión financiera y facilitando pagos sin necesidad de efectivo.
Desde su lanzamiento, ha crecido exponencialmente y ha sido considerado un ejemplo a seguir por otros países en desarrollo. La incorporación de funciones de crédito, como los pagos a plazos, podría posicionar aún más a UPI como una plataforma integral que no solo facilita transferencias, sino que también ofrece soluciones de financiamiento instantáneo.
Por otro lado, los límites de transacción también se han incrementado recientemente. Según un informe de The Economic Times, la NPCI ha autorizado un aumento en los límites para transacciones P2M (persona a comercio) hasta 10 lakh de rupias (alrededor de 11.300 euros), en categorías específicas. Esto facilitará compras de mayor valor y potenciará el uso de UPI en diversos sectores económicos.
En definitiva, la apuesta de la NPCI por integrar pagos a plazos en UPI representa un paso estratégico para consolidar su posición en el mercado financiero digital indio y expandir su alcance a una gama más amplia de operaciones crediticias.
La implementación de estas funciones aún está en proceso, pero se espera que puedan estar disponibles para los usuarios en los próximos meses, marcando un cambio significativo en la manera en que los ciudadanos gestionan sus pagos y créditos en India.