El CEO de Zoom, Eric Yuan, comparte su visión sobre la reducción de la semana laboral a tres o cuatro días, impulsada por los avances en inteligencia artificial, similar a las predicciones de figuras como Bill Gates y Jensen Huang.

El panorama laboral está experimentando una transformación radical impulsada por los avances en inteligencia artificial (IA). Eric Yuan, director ejecutivo de Zoom Communications, ha expresado públicamente su visión de un futuro en el que las jornadas laborales podrían reducirse a tres o cuatro días por semana, gracias a la creciente integración de la IA en las tareas diarias.

Yuan comparte esta idea con figuras influyentes del sector tecnológico, como Bill Gates, cofundador de Microsoft, y Jensen Huang, CEO de Nvidia.

Según un informe del periódico The New York Times, Yuan afirmó: «Siento que si la IA puede mejorar nuestras vidas en todos los aspectos, ¿por qué necesitamos trabajar cinco días a la semana?» Añadió que, en su opinión, todas las empresas apoyarían una semana laboral más corta, lo que, según él, «liberaría el tiempo de todos».

Estas declaraciones se enmarcan en una tendencia creciente que apunta hacia una mayor automatización y optimización del trabajo mediante tecnologías avanzadas.

Supuestamente, la inteligencia artificial ya está empezando a reemplazar algunas tareas rutinarias. Yuan mencionó que para ciertos empleos, como los ingenieros de nivel inicial, la IA puede escribir código, pero también resaltó que todavía se requiere supervisión humana.

«Aún necesitas gestionar ese código y crear agentes digitales que deben ser administrados», explicó. La presunta capacidad de estos agentes para realizar tareas específicas podría reducir significativamente las horas de trabajo requeridas en ciertos sectores.

Por su parte, figuras como Bill Gates y Jensen Huang han predicho que la IA podría ser la clave para reducir aún más las horas laborales en el futuro cercano.

Gates, en varias ocasiones, ha mencionado que la automatización podría transformar la semana laboral en algo mucho más corto, permitiendo a las personas dedicar más tiempo a actividades personales y familiares.

En un contexto más amplio, otras empresas tecnológicas están ampliando el acceso a sus modelos de IA. Por ejemplo, Meta, la compañía matriz de Facebook, supuestamente ha expandido el acceso a su sistema Llama a aliados en Estados Unidos, Europa y Asia, incluyendo instituciones de la OTAN y la Unión Europea, con el objetivo de potenciar capacidades de seguridad y defensa.

Sin embargo, la idea de una semana laboral de tres o cuatro días no está exenta de controversia. Algunos expertos y empleados consideran que, aunque la automatización puede reducir las horas de trabajo, la implementación generalizada de estas ideas todavía enfrenta obstáculos económicos, culturales y sociales.

Un tweet reciente, por ejemplo, señalaba que, aunque la tecnología ha permitido trabajar menos en teoría, en la práctica la mayoría sigue realizando jornadas completas.

En conclusión, la propuesta de Yuan y otros líderes tecnológicos refleja una visión optimista sobre cómo la inteligencia artificial puede transformar la forma en que trabajamos.

Aunque todavía hay desafíos por superar, no cabe duda de que la automatización y la IA jugarán un papel crucial en definir las futuras dinámicas laborales, quizás haciendo realidad el sueño de una semana laboral mucho más corta en los próximos años, con costes en euros que oscilan en torno a unos 2.000 a 3.000 euros mensuales en salarios promedio en Europa, dependiendo del sector y la región.

No te pierdas el siguiente vídeo de futuro del trabajo