Una alianza entre NPCI International y Qatar National Bank facilita pagos con código QR en Catar, beneficiando a los turistas indios con transacciones rápidas y seguras, y fortaleciendo la economía local.

En un movimiento que marca un hito en la integración de pagos internacionales, NPCI International Payments Limited (NIPL), filial de la National Payments Corporation of India, anunció recientemente que ha habilitado la aceptación del sistema de pagos con código QR basado en la interfaz de pagos unificada (UPI) en todo Qatar, en colaboración con Qatar National Bank (QNB).

Supuestamente, esta iniciativa permitirá a los viajeros indios realizar pagos digitales de manera sencilla y segura en los principales puntos turísticos y en los outlets de Qatar Duty Free, que presuntamente fue el primer comerciante en activar el servicio en su establecimiento.

La implementación del sistema se realiza a través de terminales punto de venta (POS) en los comercios que han sido adquiridos por QNB, una de las instituciones financieras más importantes de Oriente Medio y África.

La solución de pago utilizada en esta colaboración es proporcionada por NETSTARS, una compañía japonesa especializada en soluciones de pago, que supuestamente tiene una reputación consolidada en el ámbito internacional.

India es el segundo país con mayor número de turistas que visitan Qatar, solo después de Arabia Saudita, y esta alianza busca aprovechar esa tendencia para fomentar transacciones en tiempo real, eliminando la necesidad de llevar efectivo o cambiar moneda, lo cual resulta especialmente conveniente en un escenario post-pandemia en el que la digitalización de pagos ha tomado mayor relevancia.

Según fuentes oficiales, los usuarios de plataformas como PhonePe, Paytm y Google Pay, que en India representan una parte significativa del mercado de pagos digitales, podrían beneficiarse a partir de las nuevas reglas de liquidación de NPCI, que entrarán en vigor a partir del 3 de noviembre y que presuntamente buscan mejorar la eficiencia y la resolución de disputas en las transacciones internacionales.

El director general de NPCI International, Ritesh Shukla, afirmó que el objetivo principal es potenciar la aceptación del sistema UPI en el ámbito global y crear una red de pagos interoperable que facilite las transacciones transfronterizas.

“La colaboración con QNB es un paso importante en este camino. Queremos que millones de viajeros indios puedan realizar transacciones digitales seguras y sin complicaciones, reduciendo su dependencia del dinero en efectivo”, comentó.

Por su parte, Yousef Mahmoud Al-Neama, director de negocios del QNB, expresó su entusiasmo por la introducción del sistema UPI en Qatar, señalando que “esto representa una innovación en el panorama de pagos del país y un avance para fortalecer la interoperabilidad en el ecosistema financiero”.

Se presume que esta iniciativa también beneficiará a los sectores minorista y turístico de Qatar, incrementando el volumen de transacciones y ayudando a los comercios a expandir sus negocios.

Desde el punto de vista histórico, cabe señalar que el sistema UPI fue lanzado en la India en 2016 y en pocos años se convirtió en uno de los métodos de pago más utilizados en ese país, con un volumen de transacciones que supuestamente alcanzó los 8 billones de rupias indias en 2022 (unos 100 mil millones de euros).

La expansión internacional de UPI refleja el interés de la India en posicionarse como un líder en innovación financiera y en facilitar la integración de su mercado digital con diferentes regiones del mundo.

El impulso a los pagos sin efectivo en Qatar también puede tener un impacto duradero en la economía local, promoviendo una mayor digitalización y eficiencia en los procesos comerciales, además de ofrecer mayor comodidad a los turistas que visitan el país.

La colaboración entre NPCI, QNB, Qatar Airways y NETSTARS demuestra cómo las alianzas internacionales pueden acelerar la adopción de tecnologías innovadoras en el sector financiero y turístico, en línea con las tendencias globales hacia una economía más digitalizada y conectada.