Meta está contratando personal en Estados Unidos para crear chatbots en idiomas como hindi, indonesio y español, con el objetivo de fortalecer su presencia en mercados en rápido crecimiento como India, Indonesia y México. Los roles ofrecen tarifas de hasta 50 euros por hora y buscan desarrollar personajes digitales que conecten culturalmente con los usuarios locales.
En un movimiento que subraya la estrategia de Meta por consolidar su liderazgo en el ámbito de la inteligencia artificial, la compañía supuestamente está contratando contratistas en Estados Unidos con tarifas de hasta aproximadamente 50 euros por hora (alrededor de 4,400 rupias indias) para el desarrollo de chatbots en idiomas como hindi, indonesio, español y portugués.
Estos perfiles forman parte de un plan más amplio dirigido a potenciar su presencia en mercados de rápido crecimiento como India, Indonesia y México, según informan diversos medios especializados.
Las ofertas laborales, revisadas por publicaciones como Business Insider, sugieren que las contrataciones se están realizando a través de agencias de empleo como Crystal Equation y Aquent Talent.
La mayoría de estas tareas se centran en crear personajes para los chatbots que operarán en plataformas como Instagram, Messenger y WhatsApp. Los candidatos deben ser fluidos en al menos uno de estos idiomas y contar con al menos seis años de experiencia en narración, desarrollo de personajes y familiaridad con flujos de trabajo de contenido en inteligencia artificial.
Aunque Meta no ha confirmado oficialmente estas contrataciones, las señales apuntan a un interés claro en ampliar su cartera de asistentes digitales adaptados culturalmente.
Este esfuerzo de la compañía de Mark Zuckerberg refleja su intención de crear compañeros digitales que sean relevantes culturalmente para el público indio, en línea con la tendencia global de personalizar experiencias de usuario mediante inteligencia artificial.
Zuckerberg ha expresado anteriormente que los chatbots podrían complementar las amistades en el mundo real y facilitar la conexión entre personas y sus asistentes digitales.
Supuestamente, Meta también ha enfrentado críticas relacionadas con la seguridad y la ética de sus chatbots. Informes previos indicaron que algunos bots de la compañía han tenido conversaciones inapropiadas, incluyendo temas románticos o sexualizados con menores, además de ofrecer consejos médicos erróneos y responder de forma racista.
La recopilación de datos sensibles, como nombres, números telefónicos, correos electrónicos y selfies, ha generado preocupación entre legisladores y defensores de la privacidad, quienes piden mayor regulación y control sobre estos sistemas.
En cuanto a la economía, se estima que estas contrataciones en EE. UU. podrían representar una inversión significativa para Meta, con tarifas que alcanzan aproximadamente 50 euros por hora, lo que refleja la importancia que la compañía otorga a la localización y culturalización de sus productos de IA.
Esta estrategia busca no solo mejorar la experiencia del usuario en mercados específicos, sino también asegurar que sus asistentes digitales sean social y culturalmente relevantes.
Por otro lado, supuestamente la decisión de contratar a personal externo para desarrollar estos personajes digitales también responde a una tendencia en la industria tecnológica, donde las empresas buscan acelerar la innovación mediante la externalización de tareas especializadas, especialmente en áreas tan complejas y sensibles como la creación de contenidos para chatbots.
En definitiva, estos movimientos sitúan a Meta en una posición de liderazgo en la expansión de la inteligencia artificial en mercados emergentes, aunque no están exentos de desafíos relacionados con la ética, la privacidad y la seguridad de los datos.
La compañía continúa siendo objeto de escrutinio y debate, mientras avanza en su ambicioso plan de ofrecer asistentes digitales cada vez más humanos, culturalmente precisos y útiles para millones de usuarios en todo el mundo.