Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, comenzará a entrenar su inteligencia artificial utilizando datos y contenido de usuarios en Europa.

Meta, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg, ha anunciado su intención de entrenar modelos de inteligencia artificial (IA) utilizando datos de usuarios en la Unión Europea (UE).

Este proceso se basa en el contenido que los adultos comparten públicamente en sus plataformas, como Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger. La compañía asegura que este entrenamiento beneficiará a millones de personas y empresas en Europa, al permitir una mejor comprensión y representación de las diversas culturas, lenguas e historias de la región.

El lanzamiento de Meta AI en Europa, que tuvo lugar el mes pasado, marcó un hito importante para la compañía. Desde entonces, Meta ha comenzado a implementar un programa de entrenamiento que utiliza tanto el contenido disponible públicamente, como las interacciones de los usuarios con su inteligencia artificial.

Esto incluye las preguntas y consultas que los usuarios realizan directamente a Meta AI, las cuales serán utilizadas para mejorar y refinar los modelos de IA.

Meta ha subrayado que no utilizará los mensajes privados de los usuarios para el entrenamiento de sus modelos de IA. Además, han confirmado que los datos de las cuentas de personas menores de 18 años en la UE no serán utilizados en este proceso. La empresa ha adoptado medidas para garantizar la transparencia en el uso de los datos, informando a los usuarios sobre cómo se utilizarán sus interacciones para mejorar la experiencia en sus plataformas.

A partir de esta semana, los usuarios de la UE comenzarán a recibir notificaciones dentro de la aplicación y a través de correo electrónico. Estas notificaciones explicarán los tipos de datos que se usarán y cómo esto beneficiará a la inteligencia artificial de Meta. También se proporcionará un enlace a un formulario que permitirá a los usuarios optar por no participar en este uso de sus datos en cualquier momento.

Meta ha asegurado que este formulario será fácil de encontrar, entender y completar.

La estrategia de Meta no es única en Europa. La empresa ha seguido el ejemplo de otras grandes tecnológicas, como Google y OpenAI, que ya han utilizado datos de usuarios europeos para entrenar sus modelos de IA.

Este enfoque ha sido parte de una tendencia creciente en la industria tecnológica, donde las empresas buscan mejorar sus sistemas de inteligencia artificial mediante el uso de datos reales y relevantes.

El impacto de esta decisión podría ser significativo, especialmente en un momento en que la inteligencia artificial está revolucionando múltiples sectores.

Desde su creación, la IA ha evolucionado rápidamente, y su capacidad para aprender de las interacciones humanas es clave para su desarrollo. Sin embargo, también plantea preguntas sobre la privacidad y el uso ético de los datos de los usuarios.

Históricamente, el uso de datos personales en la tecnología ha sido objeto de debate y regulación. En Europa, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) establece normas estrictas sobre cómo las empresas pueden usar la información personal de los ciudadanos.

Meta se compromete a cumplir con estas regulaciones mientras busca avanzar en sus capacidades de IA.

Con esta nueva iniciativa, Meta no solo busca mejorar su tecnología, sino también adaptarse a un mercado europeo cada vez más crítico sobre la privacidad de los datos.

Con la creciente competencia en el ámbito de la inteligencia artificial, será interesante observar cómo estas decisiones afectan el panorama tecnológico en el futuro.

No te pierdas el siguiente vídeo de joe rogan experience #2255