Investigadores han descifrado un papiro de 1,900 años que detalla un sofisticado plan de evasión de impuestos y trata de esclavos.
Un equipo de historiadores ha logrado descifrar un papiro de 1,900 años de antigüedad, hallado en el desierto de Judea, que expone un intrincado esquema de evasión de impuestos, falsificaciones y la venta fraudulenta y manumisión de esclavos por parte de dos individuos.
El papiro, descubierto en la década de 1950, relata la historia de Gadalias y Saulos, que fueron acusados de llevar a cabo un plan que involucraba la venta ficticia de esclavos y su subsecuente liberación en un contexto donde se aplicaba una compleja legislación fiscal.
Según el estudio, los responsables de este plan habrían aprovechado la falta de comunicación entre las autoridades fiscales de las provincias romanas vecinas, lo que les permitió hacer que los esclavos desaparecieran de la vista de los funcionarios.
Los investigadores, liderados por la historiadora Anna Dolganov, del Instituto Arqueológico Austríaco, explicaron que existían varios tipos de impuestos relacionados con la compra, venta, propiedad y manumisión de esclavos en la antigua Roma.
La evidencia más temprana indica que se cobraba un impuesto del 4% a la venta de esclavos y del 5% en las manumisiones. Este hallazgo demuestra que la evasión fiscal es un fenómeno que ha perdurado a lo largo de la historia, desafiando la percepción de que las prácticas fiscales modernas son exclusivas de la actualidad.
La historia detrás del papiro es emblemática de la complejidad de las relaciones sociales y económicas de la época. Gadalias y Saulos, cuyos nombres tienen claras raíces hebreas, posiblemente eran judíos. Uno de ellos, al parecer, era hijo de un notario, lo que le habría permitido acceder a los mecanismos necesarios para crear documentos legales falsificados.
El contexto en el que se desarrolla esta narración se sitúa en un período turbulento para Judea, poco antes de una revuelta mal documentada de los judíos contra el Imperio Romano.
Esto añade un trasfondo interesante a los eventos que se describen en el papiro. La proximidad de la revuelta pudo haber influido en las decisiones de estos hombres en un momento en que las tensiones políticas estaban en aumento.
Una de las preguntas más intrigantes que plantea Dolganov es por qué uno de los esclavos fue liberado si el objetivo era evadir impuestos. Manumitir un esclavo implicaba un registro obligatorio, lo cual era arriesgado si el propósito era ocultar la venta. Esto podría revelar que los involucrados no solo buscaban el beneficio económico, sino que también existía una dimensión moral en su relación con los esclavos.
La evasión fiscal en la antigua Roma no era un asunto menor. Las sanciones eran severas, incluyendo fuertes multas, exilio e incluso trabajos forzados en minas, que a menudo equivalían a una sentencia de muerte.
Este rigor en las leyes refleja cómo la Roma antigua consideraba la evasión fiscal como un delito contra el estado.
El estudio del papiro también proporciona una visión más amplia sobre la calidad de la educación legal en las provincias romanas. La habilidad de los abogados locales en retórica y derecho romano demuestra que el conocimiento legal no era exclusivo de Roma, sino que estaba distribuido de manera más uniforme a lo largo del imperio.
La publicación de este hallazgo no solo ilumina un periodo menos conocido de la historia romana, sino que también conecta con las luchas modernas en torno al sistema fiscal.
En un mundo donde se imponen impuestos sobre diversas actividades, resulta reconfortante saber que la carga de los impuestos y la búsqueda de evasiones es una constante a lo largo de la historia.