Un equipo de investigación en la Universidad de Prince Edward Island (UPEI) ha desarrollado una innovadora técnica usando aserrín local para purificar aguas residuales. Este método, que consiste en transformar el aserrín en carbón activado, busca brindar una solución eficiente y sostenible para eliminar contaminantes, incluidos los eternos PFAS, presentes en el agua potable de varias comunidades. La iniciativa destaca la importancia de encontrar alternativas ecológicas para abordar la persistente contaminación química y mejorar la calidad del agua en la región y en todo el mundo.

La contaminación del agua ha sido un problema persistente en muchas comunidades a nivel global, pero en particular en algunas regiones de Canadá, donde los niveles de 'químicos eternos' como los PFAS siguen representando una amenaza para la salud pública.

Recientemente, en la Universidad de Prince Edward Island (UPEI), un grupo de investigadores ha logrado avances significativos en la búsqueda de soluciones sostenibles para tratar aguas contaminadas, utilizando un material simple y de fácil acceso: el aserrín.

Este proyecto es resultado de la experiencia en ingeniería de la profesora asistente Yulin Hu y su equipo, quienes han desarrollado un método innovador que convierte el aserrín originado en las industrias madereras locales en carbón activado.

Este tipo de carbón tiene una capacidad de absorción altamente eficaz, similar a la de los filtros utilizados en muchas instalaciones domésticas y sistemas industriales para eliminar impurezas y contaminantes del agua.

El proceso consiste en transformar el residuo de madera en un material poroso que puede atrapar y retener diversas sustancias químicas nocivas, incluyendo tintes sintéticos y otros contaminantes presentes en las aguas residuales.

Si bien todavía están en fases de prueba, los investigadores han logrado reducir significativamente la presencia de materiales tóxicos en muestras de agua tratada, y planean continuar con experimentos en aguas residuales reales provenientes de diferentes industrias en la isla.

Una de las grandes expectativas es que este método pueda, en el futuro, ayudar a eliminar PFAS — conocidos también como los 'químicos para siempre' debido a su gran persistencia en el medio ambiente— que contaminan acuíferos y pozos de varias comunidades en Prince Edward Island.

Estos compuestos se han relacionado con efectos adversos para órganos como el hígado y los riñones, además de afectar el sistema inmunológico y el sistema reproductor.

El problema de los PFAS no es exclusivo de Canadá. A nivel mundial, la producción y uso de estos compuestos en productos como porciones antiadherentes, espumas contra incendios y tejidos textiles ha llevado a una crisis ambiental que requiere soluciones urgentes.

La Universidad de UPEI apunta a que su método puede convertirse en una herramienta accesible y sostenible para abordar la contaminación química, dado que utiliza recursos locales y procesos ecológicos.

Además del filtrado, los investigadores también están experimentando con la conversión del aserrín en biochar, un material que puede ser utilizado en agricultura para mejorar la retención de agua y nutrientes en el suelo, contribuyendo así a la sostenibilidad agrícola y la gestión eficiente del recurso hídrico.

Esta iniciativa refleja una tendencia global hacia la innovación en tecnologías limpias y accesibles, especialmente en regiones donde la contaminación del agua afecta severamente la salud y el bienestar de las poblaciones más vulnerables.

La experiencia de los investigadores de UPEI demuestra cómo los residuos orgánicos, que por mucho tiempo fueron considerados basura, pueden transformarse en soluciones ecológicas y económicas para problemas ambientales complejos.

En definitiva, el trabajo de estos científicos no solo busca mejorar la calidad del agua en Prince Edward Island, sino que también proporciona un ejemplo inspirador sobre cómo la innovación, la sostenibilidad y la colaboración local pueden generar cambios positivos a nivel global en la lucha contra la contaminación y en favor del cuidado del medio ambiente.