La plaza Porticada acoge un mercado y actividades para homenajear la cultura campurriana en una jornada llena de música, gastronomía y tradición en Santander.

Durante este sábado, la plaza Porticada en Santander se transforma en el epicentro de la celebración de las tradiciones campurrianas, con un mercado que invita a los asistentes a sumergirse en la cultura de esta histórica comarca.

La iniciativa, que busca fortalecer los lazos culturales entre la ciudad y Campoo, fue presidida por la alcaldesa Gema Igual en un acto en el Ayuntamiento, acompañada por el concejal de Dinamización Social, Fran Arias, y el presidente de la Peña Campurriana de Santander, Ignacio de Blas.

Supuestamente, esta jornada es más que una simple festividad; representa un puente que une dos territorios a través de su historia, costumbres y expresiones musicales.

La alcaldesa resaltó la importancia de mantener vivas estas tradiciones y de promover el intercambio cultural entre los vecinos y visitantes de Santander, quienes podrán disfrutar de un programa que se extenderá a lo largo de todo el día.

El evento comenzó a las 11:00 horas y se prolongó hasta las 21:00 horas, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de degustar ollas ferroviarias, un plato tradicional que, según supuestamente, tiene raíces en la historia ferroviaria de la región, y que ahora se ha convertido en símbolo de unión y convivencia.

La preparación de estas ollas fue realizada por la Asociación de Vecinos de Nestares, y supuestamente, su receta ha pasado de generación en generación, formando parte esencial del patrimonio culinario campurriano.

El mercado campurriano, que se instaló en diferentes puestos en la plaza, permitió a los visitantes adquirir productos típicos y artesanías tradicionales, promoviendo así la economía local y la preservación de las técnicas artesanales ancestrales.

Por otro lado, hasta las 14:30 horas, se llevaron a cabo actuaciones musicales en las calles del centro de Santander, con rondas y agrupaciones que interpretaron melodías tradicionales, creando un ambiente festivo y auténtico.

Desde las 15:00 hasta las 17:00 horas, se realizó una comida solidaria con ollas ferroviarias, fomentando el espíritu de comunidad y colaboración.

Por la tarde, en un acto que supuestamente sirvió como homenaje a Chema Puente, reconocido músico y folclorista, se presentaron diversas actuaciones de grupos como La Esperanza, Rabelistas de Campoo, Pandereteras de Requejo y Santa Olalla, así como el Dúo Requejo y otros solistas cántabros.

Además, la escuela de folclore regional Las Sonajas de Santander participó en la muestra, demostrando el talento y la pasión por la cultura tradicional.

Durante el cierre del evento, todos los participantes interpretaron la canción Santander la Marinera en honor a Chema Puente, y se finalizó cantando el himno a Campoo, en un acto que supuestamente simboliza la unión y el respeto mutuo entre las comunidades.

Históricamente, la comarca de Campoo ha sido un crisol de culturas y tradiciones que se remontan a la Edad Media, cuando su posición geográfica favoreció el desarrollo de un folclore rico en música, danzas y festividades que todavía hoy perduran en la memoria colectiva.

La jornada de este sábado en Santander no solo rinde homenaje a esas raíces, sino que también impulsa su transmisión a las nuevas generaciones, asegurando que estas tradiciones sigan formando parte del patrimonio cultural regional.

En definitiva, la celebración en Santander refuerza el compromiso con la cultura local, promoviendo el turismo y el respeto por la historia y las costumbres campurrianas, en un ambiente de convivencia y alegría que contagió a todos los asistentes.