Cuatro estudiantes cántabros del Colegio Castroverde avanzan a la final del concurso europeo ‘Cansat’, una iniciativa de la Agencia Espacial Europea que pone a prueba su ingenio en la construcción de mini satélites. La alcaldesa de Santander los felicitó y les deseó éxito en la próxima fase que se celebrará en Orense.
La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha recibido este jueves en el Ayuntamiento a un grupo de destacados estudiantes del Colegio Castroverde, quienes han logrado clasificar para la fase nacional del prestigioso concurso ‘Cansat’.
Esta competencia, promovida por la Agencia Espacial Europea (ESA), desafía a estudiantes de toda Europa a diseñar, construir y lanzar mini satélites en forma de lata de refresco, conocidos como CanSats, con el objetivo de fomentar el interés por la ingeniería espacial y las ciencias tecnológicas.
Los jóvenes protagonistas de esta historia son Sofía de Saro, Miguel Merino, Daniel Salcines y Diego García, quienes han compartido con la alcaldesa su experiencia y el arduo trabajo realizado a lo largo del curso escolar para desarrollar su CanSat.
Acompañados por Beatriz Martín, su orientadora y responsable del proyecto, los estudiantes han recibido la felicitación de la regidora por su logro y su pase a la final nacional, que tendrá lugar en Orense los días 13 y 14 de mayo.
Este concurso no es solo una competencia académica; tiene raíces que se remontan a la historia de la exploración espacial, que comenzó en la década de los 50 con la carrera entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Desde entonces, la tecnología satelital ha avanzado enormemente, permitiendo desde comunicaciones globales hasta predicciones meteorológicas precisas.
La participación en eventos como ‘Cansat’ pretende inspirar a una nueva generación de ingenieros, científicos y exploradores.
El objetivo del desafío es que los estudiantes integren todos los subsistemas que componen un satélite real en un volumen muy reducido, equivalente al tamaño de una lata de refresco.
Estos subsistemas incluyen sistemas de energía, sensores para recopilar datos y sistemas de comunicación para transmitir la información. Cuando el CanSat está listo, se coloca en un cohete y se lanza a una altitud aproximada de un kilómetro. Desde esa altura, el satélite realiza su misión, que puede incluir experimentos científicos o demostraciones tecnológicas, además de realizar un aterrizaje seguro y recopilar los datos obtenidos.
Este tipo de iniciativas no solo fomentan el interés por las ciencias y la tecnología, sino que también promueven habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la innovación.
La competencia europea ‘Cansat’ ha sido un trampolín para muchos jóvenes que luego han seguido carreras en ingeniería aeroespacial, informática y otras disciplinas relacionadas.
El evento en Orense reunirá a los mejores equipos de cada país miembro de la ESA, con la oportunidad de representar a España y, en última instancia, al continente europeo en la fase internacional.
La alcaldesa Gema Igual expresó su orgullo por estos jóvenes, destacando que su implicación y esfuerzo reflejan el compromiso de Cantabria con la educación en ciencias y tecnología.
Además, subrayó la importancia de apoyar a las nuevas generaciones en su camino hacia futuras exploraciones y descubrimientos.
Con iniciativas como esta, Santander continúa consolidándose como un referente en educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), promoviendo que sus jóvenes talentos se conviertan en los innovadores del mañana.
La participación en concursos internacionales como ‘Cansat’ no solo enriquece su formación académica, sino que también les prepara para afrontar los desafíos del futuro en un mundo cada vez más tecnológico y conectado.
No te pierdas el siguiente vídeo de melina furman; la formación del pensamiento científico en la escuela.