Jeep confirmó que fabricará en Brasil su modelo más pequeño y accesible, el Avenger, en la planta de Río de Janeiro, como parte de una importante inversión de Stellantis en la región. El vehículo, que inicialmente se lanzó en Europa en 2023 en versiones eléctricas e híbridas, llegará al mercado argentino en los próximos años.

La marca Jeep ha confirmado que comenzará a producir en Brasil su nuevo modelo compacto, el Avenger, a partir del año 2026. Este anuncio forma parte de la estrategia de expansión global de la compañía, que busca fortalecer su presencia en el mercado sudamericano mediante una inversión significativa en infraestructura y capacidades de producción.

La planta seleccionada para ensamblar el Avenger fue previamente utilizada por Peugeot Citroën en Río de Janeiro, en una operación que ahora tomará un papel central en los planes de crecimiento de Stellantis en la región.

Este desarrollo se enmarca en la mega inversión de aproximadamente 5.500 millones de euros (unos 6.000 millones de dólares) que Stellantis anunció para Brasil, con el objetivo de potenciar la producción, innovación y exportaciones en el país. De esa cifra, cerca de 550 millones de euros (más de 600 millones de dólares) se destinaron a la fábrica de Porto Real, en Río de Janeiro, la cual se dedicaba principalmente a fabricar la línea de modelos Citroën C3 y sus variantes.

Con la introducción del Avenger, esta unidad de producción pasará a tener un rol aún más estratégico para la compañía.

El Jeep Avenger fue lanzado en Europa en 2023, inicialmente como un vehículo totalmente eléctrico. Su llegada a Brasil y a otros mercados de la región obedece a la tendencia global hacia vehículos más sostenibles y eficientes, además de responder a la creciente demanda de modelos pequeños y accesibles.

La plataforma CMP utilizada en su diseño es una arquitectura flexible que permite diferentes versiones, incluyendo motorizaciones de combustión, híbridas y eléctricas.

En Europa, el modelo ya se ofrece en variadas versiones, incluyendo algunas con sistema de tracción integral que combina motores de combustión y eléctricos.

Para el mercado latinoamericano, especialmente en países como Argentina, se espera que el Avenger lleve un motor turbo de 1.0 litro, conocido por su excelente desempeño en otros productos de Stellantis en la región. Se trataría, en este caso, de una versión híbrida suave, adecuándose a las tendencias de electromovilidad que todavía no han logrado una adopción masiva de vehículos completamente eléctricos en el Mercosur.

La tendencia apunta a que en los próximos años, las versiones híbridas serán las principales alternativas de entrada para los consumidores.

El diseño del nuevo modelo es más cercano a un crossover compacto que a un SUV tradicional. Con dimensiones que rondan los 4.08 metros de largo y una anchura de aproximadamente 1.78 metros, el Avenger será una opción de movilidad urbana y suburban para quienes buscan un vehículo práctico, económico y moderno. En comparación, el Jeep Renegade mide 4.27 metros y es algo más alto y espacioso. La capacidad del baúl del Avenger también resulta atractiva para un vehículo de su tamaño, alcanzando los 380 litros, superior a los 320 litros del Renegade.

En el interior, el Avenger presenta un diseño minimalista, con pantallas digitales como elemento central y una tendencia en la industria hacia un tablero más simple y tecnológico, inspirado en los vehículos eléctricos.

Además de la versión eléctrica, en Europa ya se ofrecen opciones con motor de combustión e híbridas enchufables, que combinan eficiencia y sostenibilidad.

Este modelo, que se produce sobre una plataforma de la antigua PSA (Peugeot Citroën), actualmente utilizada para modelos como el Peugeot 208 y el 2008 en Argentina, se beneficiará en Brasil de la versatilidad de esta arquitectura multienergética.

La estrategia de Stellantis para el Mercosur también contempla la introducción de versiones híbridas con sistemas de tracción integral, manteniendo la responsabilidad medioambiental y la eficiencia para los mercados emergentes.

El inicio de la producción en Brasil en 2026 será un punto de inflexión para Jeep en la región, permitiendo ofrecer un vehículo más compacto, económico y adaptado a las necesidades del consumidor sudamericano, cada vez más interesado en tecnologías de movilidad sostenible.

La llegada del Avenger fortalecerá la presencia de la marca en un segmento competitivo, con rivales como Renault Kardian, Fiat Pulse o el próximo Volkswagen T-Cross Tera, ofreciendo una opción clave para quienes buscan un vehículo moderno y accesible.