Las ventas de autos nuevos en Argentina registran un crecimiento notable a nivel mensual y anual, pese a las subas en los precios debido a ajustes de las automotrices, en un escenario económico que combina estabilidad y desafíos cambiarios.
La comercialización de vehículos 0 km en Argentina continúa su tendencia ascendente, con números que reflejan un incremento importante tanto en ventas mensuales como en acumulado anual.
Durante el período de enero a julio de 2024, se registraron aproximadamente 388.680 patentamientos, cifra que implica un aumento del 71,5 % en comparación con las 226.571 unidades vendidas en el mismo tramo del año anterior. Este contexto implica que, si las proyecciones actuales se mantienen, el mercado logrará superar las 650.000 unidades patentadas en total para cerrar el año, marcando un récord en las ventas de autos nuevos en el país.
El marco económico que favorece a los consumidores en 2024 incluye un contexto estable, la eliminación de ciertos impuestos que afectaban el sector, y promociones de financiamiento a tasa 0% ofrecidas por varias marcas nacionales e internacionales.
Sin embargo, los primeros indicios de agosto muestran un escenario diferente con aumentos en los precios que muchas automotrices comenzaron a implementar en sus listas oficiales.
Algunas de ellas han ajustado sus tarifas en hasta un 12%, mientras que otras han aplicado subas menores del 3% o 4%. La percepción general indica que estas subas se encuentran aún por debajo de la inflación interanual y de los movimientos del dólar, permitiendo a las compañías recuperar rentabilidad en un mercado con una alta variabilidad económica.
Respecto a los incrementos, el Grupo Stellantis, que agrupa marcas como Fiat, Peugeot, Citroën, Jeep, Ram y DS en el mercado argentino, fue de los primeros en comunicar aumentos en sus precios.
En agosto, sus modelos en conjunto experimentarán un aumento promedio del 12%. Este ajuste se justificó desde las empresas por la necesidad de mantener la rentabilidad en un escenario donde los costos de importación y producción se han visto afectados por la subida del dólar y la inflación.
A nivel local, muchas marcas han tomado medidas similares para ajustar sus valores sin perder competitividad.
Por ejemplo, Ford ha anunciado una inversión significativa en su planta local, pero también informó que sus modelos verán un incremento promedio de un 3%.
Entre los modelos afectados se encuentran la pickup Ranger, la camioneta Maverick y los SUV Everest y Bronco Sport, cuyos precios variarán entre 1,4% y 4%.
Toyota, por su parte, mantiene una estrategia de incrementos controlados, con un aumento del 3,5% en toda su gama. La marca japonesa sigue siendo líder en ventas y la preferida del mercado nacional, particularmente con su Yaris, que en agosto aumentó a aproximadamente 33.500 euros.
El mercado tambien refleja el impacto de los precios en los segmentos de vehículos más económicos, que corresponden a autos citadinos y compactos.
La Chevrolet Onix, uno de los modelos más vendidos, alcanzó los 25.500 euros tras la actualización en sus precios, mientras que el Renault Kwid —el vehículo más barato del país— llegó a los 20.000 euros, consolidándose como la opción más accesible. La tendencia de incrementos ha sido una constante en los últimos meses, con aumentos entre 3% y 12% que reflejan las condiciones del mercado.
En el segmento de autos de entrada, el Renault Kwid se mantiene como la opción más asequible, con su versión básica a unos 20.000 euros, y ha sumado nuevas versiones con mejoras en equipamiento, incluyendo control de estabilidad y mayor conectividad en sus variantes eléctricas.
La oferta más económica de la marca francesa, la versión eléctrica Kwid E-Tech, aumenta su valor a aproximadamente 28.000 euros.
Otros modelos destacados en el ranking de precios bajos son el Fiat Mobi, por unos 24.000 euros, y el Hyundai HB20, cuyo precio se ubica en torno a los 25.200 euros. Ambos vehículos ofrecen versiones con motores eficientes y una buena dotación tecnológica, ajustadas a las necesidades de quienes buscan economía y funcionalidad.
Por el lado de los modelos nacionales, el Fiat Cronos ha llegado a los 27.800 euros después de un aumento del 12%, siendo uno de los sedanes más vendidos y accesibles del mercado argentino. En línea con estas subas, el Fiat Argo ha ajustado su precio hasta cerca de 28.000 euros, manteniéndose como una opción competitiva en el segmento compacto.
Interesantemente, en el segmento utilitario, Fiat también destaca con la Fiorino, cuyo precio en euros se estima en aproximadamente 26.100 euros, representando el utilitario más económico del mercado y uno de los modelos que más ha aumentado en valor en los últimos meses. Estos ajustes reflejan cómo el mercado automotor en Argentina continúa en una fase de recuperación, alineándose con la demanda de los consumidores y enfrentando los desafíos económicos del país, incluyendo la volatilidad del dólar y las tasas inflacionarias.
En resumen, las ventas de autos en Argentina siguen en auge, impulsadas por un mercado que combina buenos niveles de financiamiento con un escenario macroeconómico que, pese a las subas en precios, sigue siendo favorable para los compradores que buscan renovar su vehículo.
Sin embargo, las automotrices ajustan sus listas en medio de una economía con variables a la alza, lo que mantiene al mercado en una dinámica de crecimiento y reacomodamiento constante.