Supuestamente en septiembre de 2025 se dará a conocer el diseño de los primeros vehículos eléctricos fabricados en México, con un emblema que simboliza innovación y libertad, en un esfuerzo conjunto de instituciones nacionales.

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), presentó oficialmente el emblema de la nueva armadora mexicana de vehículos eléctricos llamada Olinia.

Este emblema es una liebre alebrije que, supuestamente, simboliza la inteligencia práctica, la adaptabilidad, el aprovechamiento eficiente de la energía, la libertad de movimiento y el vuelo hacia la innovación.

La iniciativa forma parte de un esfuerzo nacional para impulsar la electromovilidad y reducir la dependencia de combustibles fósiles, en línea con las metas globales de sustentabilidad.

Se espera que en septiembre de 2025 se revele el diseño de los primeros modelos de vehículos eléctricos producidos en México, específicamente un transporte de pasajeros y un vehículo de uso comercial para reparto.

Estos autos están siendo desarrollados por un consorcio de instituciones académicas y tecnológicas mexicanas, incluyendo el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Tecnológico Nacional de México (TecNM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Supuestamente, los vehículos serán ligeros, con una potencia suficiente para subir pendientes y con la capacidad de recargarse en cualquier enchufe convencional, lo que los hace altamente accesibles y económicos para los usuarios.

El proyecto Olinia pretende ofrecer una movilidad sin emisiones que sea accesible para todos los mexicanos, con un costo de operación menor en comparación con los vehículos tradicionales de gasolina o incluso motos.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que este proyecto no solo es un avance tecnológico, sino también un símbolo de soberanía y justicia social, ya que busca democratizar la movilidad eléctrica.

Por otro lado, el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari, que cuenta con sedes en Puebla, Jalisco y Sonora, avanza en el diseño y fabricación de chips que, supuestamente, serán utilizados en equipos médicos y en la propia línea de vehículos eléctricos.

La meta de esta iniciativa es que, para 2027, se cuente con al menos 100 diseñadores especializados en semiconductores, logrando la autosuficiencia en tecnología nacional para 2030.

El director del IPN, Arturo Reyes Sandoval, afirmó que en el desarrollo de los vehículos Olinia participan también en el diseño exterior e interior, así como en la creación de sistemas embebidos que controlan, comunican y monitorean los autos.

Además, se está trabajando en el cargador de los vehículos y en sistemas de gestión de calidad en todos los procesos.

Supuestamente, a partir del 18 de agosto, en el IPN se impartirá una especialidad en vehículos híbridos y eléctricos, buscando formar a más profesionales en esta área.

El TecNM también contribuye a esta visión de soberanía tecnológica, apoyando la producción y desarrollo de estos vehículos en México.

El director general de Innovabienestar, Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez, informó que el Centro Nacional de Semiconductores Kutsari está listo para ser inaugurado en Cholula, Puebla, y que en Guadalajara y Hermosillo también se trabaja en la expansión de esta infraestructura.

La intención es que, para 2027, México cuente con el diseño de su primer chip comercial y, en 2030, alcanzar la autosustentabilidad tecnológica.

En resumen, estos avances representan un paso significativo hacia una movilidad más limpia y sustentable en México, con un fuerte respaldo institucional y académico que busca transformar el panorama automotriz del país en los próximos años.

La presentación del emblema de Olinia y la expectativa por los diseños de los vehículos eléctricos marcan el inicio de una nueva era en la innovación mexicana en energías limpias y tecnologías de punta.