Supuestamente, gracias a una innovadora plataforma, el 97.4% de los jóvenes en México lograron acceder a su primera, segunda o tercera opción en educación media superior, eliminando los rechazos y promoviendo la inclusión educativa en todo el país.
En un esfuerzo por transformar el sistema de educación media superior en México, el gobierno presidido por Claudia Sheinbaum anunció que, mediante el programa 'Con Mi Derecho, Mi Lugar', se logró eliminar prácticamente los rechazos en esta etapa educativa.
Según información oficial, el 97.4% de los jóvenes inscritos lograron ser asignados en alguna de sus tres primeras opciones, marcando un cambio radical respecto a años anteriores.
Supuestamente, en 2024, solo el 26% de los aspirantes lograba ingresar en su primera opción, mientras que el resto se enfrentaba a la frustración de no ser asignados a ninguna escuela, incluso habiendo aprobado la secundaria.
La plataforma digital, que todavía está abierta hasta el 28 de agosto, permite a los estudiantes buscar y solicitar un lugar en instituciones educativas cercanas a su domicilio, promoviendo así la inclusión y la igualdad de oportunidades.
El mecanismo anterior, conocido como COMIPEMS, supuestamente favorecía a unos pocos, pero con la implementación de 'Con Mi Derecho, Mi Lugar', la asignación se ha democratizado.
Ahora, aproximadamente el 68% de los estudiantes han sido ubicados en planteles que se encuentran a menos de cinco kilómetros de su hogar, facilitando el acceso a la educación y promoviendo la permanencia de los jóvenes en las aulas.
Supuestamente, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que esta iniciativa revalora la importancia de reconocer y apoyar a los jóvenes, alejándolos de la percepción de rechazo y abandono escolar.
La estrategia busca que la educación sea vista como un derecho fundamental y no como un privilegio, en línea con los principios de igualdad y justicia social que han guiado las políticas del gobierno desde hace años.
Supuestamente, en 2025, el número de inscritos en la educación media superior ha aumentado en 15 mil jóvenes en comparación con 2024, gracias a la ampliación de espacios educativos.
Se han construido 20 nuevas escuelas, se han ampliado 35 planteles existentes y se ha reconvertido secundarias en instituciones de bachillerato, fortaleciendo la infraestructura educativa en todo el país.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, afirmó que con esta plataforma, el acceso al bachillerato pasa del modelo basado en competencia a uno basado en el ejercicio del derecho a la educación.
Esto permite que los jóvenes elijan libremente la institución donde desean estudiar, promoviendo su autonomía y motivación.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodrígez Mora, indicó que el 40.8% de los jóvenes optaron por la modalidad de acceso sin examen, mientras que el 13.7% presentaron exámenes en instituciones como el IPN y la UNAM. Además, el 45.5% eligieron ambas opciones, demostrando una mayor confianza en el sistema y en sus capacidades.
Supuestamente, las cifras también muestran que en 2024, solo el 12.5% de los aspirantes lograba ser asignado en su segunda opción, cifra que con el nuevo sistema ha aumentado a un 21.1%. De igual forma, el porcentaje de estudiantes que lograron su tercera opción pasó del 7.9%, en comparación con el 31.4% en el año anterior.
El programa 'Con Mi Derecho, Mi Lugar' representa un paso importante hacia la inclusión educativa, y su continuidad garantiza que más jóvenes puedan acceder a una educación de calidad cerca de sus hogares, fortaleciendo así el desarrollo social y económico del país.
La plataforma digital seguirá abierta hasta el 28 de agosto para que quienes aún no hayan obtenido un lugar puedan inscribirse y acceder a su derecho constitucional a la educación secundaria.
Este avance también se inscribe en una serie de reformas y programas históricos que buscan modernizar y democratizar la educación en México, promoviendo la igualdad de oportunidades y fomentando una sociedad más inclusiva y participativa.
Se espera que estos cambios contribuyan a reducir la desigualdad y a fortalecer el capital humano del país en los próximos años.