El gobierno mexicano impulsa el avance tecnológico con la construcción de centros de datos en Querétaro, generando miles de empleos y fortaleciendo la economía digital del país.
El gobierno de México ha dado un paso importante en su estrategia para potenciar el sector tecnológico y digital del país. A través de la Secretaría de Economía, se ha anunciado la inversión de aproximadamente 4.3 mil millones de euros (equivalente a 4 mil 800 millones de dólares) por parte de la reconocida empresa CloudHQ, uno de los mayores desarrolladores de centros de datos a nivel mundial, para la edificación de seis nuevos centros de datos en el estado de Querétaro.
Este ambicioso proyecto, que se lleva a cabo en un terreno de 52 hectáreas, busca fortalecer la infraestructura digital del país y posicionar a México como un referente en procesamiento de datos y tecnologías de la información.
La inversión, que se estima en 4,3 mil millones de euros, permitirá la creación de más de 7 mil 200 empleos altamente especializados en el sector de la construcción, además de generar unos 900 puestos de trabajo permanentes una vez que finalice la fase de construcción.
Supuestamente, estos nuevos centros de datos serán sostenibles, ya que usarán tecnologías de refrigeración sin agua y cumplirán con las certificaciones LEED de oro y plata, garantizando así un desarrollo respetuoso con el medio ambiente.
La iniciativa forma parte del Plan México, que busca impulsar la economía digital y tecnológica del país, alineándose con las tendencias globales y las oportunidades que ofrecen la inteligencia artificial y las tecnologías de la información.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, resaltó la importancia de esta inversión para el país: “La creación de estos centros de datos es fundamental, ya que nos dota de la capacidad necesaria para procesar datos relacionados con la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
Esto no solo posiciona a México en el mapa tecnológico mundial, sino que también abre nuevas oportunidades de inversión y desarrollo económico”.
Supuestamente, además, la inversión contempla un plan de energía en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para asegurar que los centros de datos cuenten con la infraestructura eléctrica necesaria, principalmente con una capacidad inicial de 200 MW, lo que representa una inversión previa de aproximadamente 230 millones de euros (250 millones de dólares).
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que este proyecto prepara a México para una economía moderna vinculada a la inteligencia artificial.
“Lo que estamos construyendo en Querétaro puede compararse con una autopista digital, que facilitará el crecimiento de industrias tecnológicas y dará empleo a los recién egresados de universidades mexicanas”, comentó.
Supuestamente, las empresas digitales que rentarán estos centros también están invirtiendo en infraestructura y procesos, lo que contribuirá a fortalecer las cadenas de suministro nacionales y a fomentar la innovación tecnológica en el país.
La colaboración con las autoridades locales ha sido clave para garantizar que el proyecto tenga un impacto positivo en la comunidad y en el desarrollo regional.
El director de operaciones de CloudHQ, Keith Patrick Harney, mencionó que la construcción será sustentable y que ya tienen asegurada la energía para los primeros 200 MW, con el apoyo de CFE y Cenace.
Además, destacó que esta iniciativa será un ejemplo de desarrollo responsable y compromiso ambiental.
En un contexto más amplio, esta inversión se suma a los esfuerzos históricos de México por modernizar su infraestructura y promover la innovación tecnológica, siguiendo el ejemplo de otros países latinoamericanos que han apostado por la digitalización de sus economías en las últimas décadas.
Con proyectos como este, el país pretende consolidarse como un centro estratégico en tecnología e innovación en la región.
Supuestamente, estos centros de datos serán clave para la economía digital del país, permitiendo administrar grandes volúmenes de información y facilitar la adopción de nuevas tecnologías en sectores como la salud, educación, finanzas y comercio.
La apuesta por la sostenibilidad y la innovación posiciona a México en una senda de crecimiento y competitividad global en los próximos años.