El gobierno mexicano presenta un plan económico para 2026 enfocado en programas sociales, inversión en salud, educación, vivienda, seguridad y la recuperación de Pemex, sin subir impuestos como el IVA o el ISR.

El Gobierno de México ha dado a conocer oficialmente el Paquete Económico para el año 2026, un presupuesto que se caracteriza por su enfoque humanista y por priorizar la inversión social en áreas clave como salud, educación, vivienda y seguridad.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que este plan garantiza todos los Programas para el Bienestar, además de impulsar la recuperación económica a través de una serie de medidas que no implican subir los impuestos existentes, como el IVA o el ISR.

Supuestamente, uno de los aspectos más destacados de este presupuesto es el aumento en los recursos destinados a programas sociales, con una inversión aproximada de 11,7 billones de pesos mexicanos, lo que equivale a unos 560 mil millones de euros.

Esta inversión, que representa más del 2,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), busca profundizar los esfuerzos para reducir la pobreza y garantizar derechos sociales básicos a millones de mexicanos.

En concreto, los Programas para el Bienestar recibirán aproximadamente 1,4 billones de euros, permitiendo ampliar la cobertura y fortalecer la atención a los sectores más vulnerables.

En materia de salud, el presupuesto destinado supera los 1,1 billones de euros, con aumentos en el IMSS Bienestar, el IMSS, y el ISSSTE, con el objetivo de mejorar la infraestructura hospitalaria, el acceso a medicamentos y la atención primaria.

La inversión en salud no solo busca ampliar la cobertura, sino también promover hábitos saludables mediante la implementación de impuestos a bebidas azucaradas, en un esfuerzo por reducir el consumo de azúcar y prevenir enfermedades relacionadas.

Por otro lado, en educación, se propone un incremento del 9,6 % en el presupuesto, alcanzando aproximadamente 1,5 billones de euros, con énfasis en la mejora de infraestructura escolar, capacitación docente y tecnologías educativas.

La vivienda también recibirá un aumento del 7 % en recursos, con cerca de 770 mil millones de euros destinados a programas de acceso a vivienda digna y subsidios.

Supuestamente, uno de los pilares del plan económico es la recuperación de Pemex, la petrolera estatal, que ha estado enfrentando una deuda significativa adquirida en administraciones pasadas, principalmente durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

La presidenta afirmó que se continuará con el rescate financiero de Pemex, para sanear sus finanzas y devolverla a la senda de la rentabilidad, lo cual, presuntamente, ayudará a pagar los vencimientos de deuda y a reactivar la industria petrolera nacional.

Además, se prevé un aumento en la recaudación fiscal, en parte gracias a medidas para combatir la corrupción en las aduanas y evitar la evasión fiscal.

La modificación a la Ley de Aduanas permitirá mayores controles y sanciones, incrementando los ingresos en aproximadamente 200 mil millones de pesos mexicanos, unos 9,6 millones de euros, sin necesidad de aumentar los impuestos existentes.

Supuestamente, en este contexto, también se fortalecerá el Plan México con inversiones en infraestructura ferroviaria, hidroeléctrica y obras hidráulicas, con recursos que equivalen a cerca del 2,5 % del PIB.

La inversión pública total en estos proyectos sería de aproximadamente 30,2 mil millones de euros, destinados a modernizar el país y promover un crecimiento más inclusivo y sustentable.

En conclusión, el Paquete Económico 2026 presentado por el gobierno mexicano busca consolidar un enfoque social y económico responsable, priorizando la inversión en los derechos de la población, la recuperación de Pemex y la lucha contra la evasión fiscal, todo ello sin incrementar la carga tributaria para los ciudadanos.

Este plan es considerado por analistas como un paso importante para mantener la estabilidad y promover la justicia social en el país durante el próximo año.