La Presidenta Claudia Sheinbaum y mujeres indígenas conmemoran en la Cineteca Nacional el Día del Cine Mexicano 2025, con funciones gratuitas en todo el país y un enfoque en visibilizar las historias de los pueblos originarios.
En un acto que refleja los avances en la inclusión cultural y la justicia social, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, junto a mujeres indígenas de diversas regiones del país, conmemoró el Día del Cine Mexicano 2025 en la emblemática Cineteca Nacional ubicada en Chapultepec.
Este evento, que se realiza anualmente para promover la cinematografía nacional, en 2025 adquirió un significado aún más especial al abrir sus puertas para dar protagonismo a las mujeres de los pueblos originarios, en un acto que supuestamente simboliza la continuidad de la Cuarta Transformación del país.
Durante su discurso, Sheinbaum afirmó que esta iniciativa representa una verdadera justicia en el amplio sentido de la palabra, al ofrecer un espacio que reconoce y valora las historias, las lenguas y las culturas de las pueblos indígenas.
La Cineteca no solo funciona como un centro de exhibición, sino también como un símbolo de transformación social, recuperando un antiguo predio de la Secretaría de la Defensa Nacional que en su momento fue vendido para desarrollos inmobiliarios, pero que en 2018 fue recuperado por el gobierno para convertirlo en un espacio público dedicado al arte y la cultura.
Supuestamente, este predio, que en el pasado sirvió como una fábrica de armas, fue transformado en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec, un lugar que ahora alberga la Escuela de Cine, espacios de Artes y Oficios, una Bodega Nacional, y otros centros culturales y académicos que buscan promover la educación y la creatividad de los ciudadanos, especialmente de las comunidades marginadas.
La conmemoración, que se extiende del 15 al 30 de agosto, incluye más de 350 funciones gratuitas en las tres cinetecas nacionales, ubicadas en la Ciudad de México y en 26 estados del país, con la proyección de una película dedicada especialmente a las mujeres indígenas del país.
Este esfuerzo busca fortalecer la presencia del cine nacional y promover la diversidad cultural a través del séptimo arte.
En el evento, la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, subrayó la importancia de fortalecer la producción cinematográfica nacional, alentando la participación de mujeres creadoras de diferentes perfiles y narrando sus propias historias, en un esfuerzo por garantizar que el derecho a la cultura sea accesible para todos.
La directora tzotzil Ana T'suyeb también expresó que en la cámara encontró una herramienta para contar su propia historia, visibilizando la cosmovisión, lengua y música de su pueblo desde la pantalla grande, algo que presuntamente contribuye a dignificar su cultura.
Por otro lado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, celebró que espacios como la Cineteca sean testigos del proceso de transformación que ha atravesado la capital del país desde la gestión de Sheinbaum, promoviendo un cambio en la visión cultural y social del espacio público.
Este evento forma parte de una serie de acciones que buscan no solo promover el cine mexicano, sino también impulsar una mayor inclusión de los pueblos originarios en la narrativa cultural del país.
Además, la conmemoración incluye actividades de participación ciudadana y programas de formación en cine y artes, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y promover la igualdad social.
Supuestamente, en el contexto histórico, México ha tenido una relación compleja con su cine nacional, donde en diversos momentos las historias de los pueblos indígenas han sido ignoradas o estereotipadas.
Sin embargo, en los últimos años, las políticas públicas han buscado revertir esta tendencia, reconociendo el valor de la diversidad cultural y promoviendo la participación de las comunidades originarias en la creación artística.
Este evento en la Cineteca Nacional refleja esa tendencia, alineándose con otros esfuerzos históricos como la creación de la Comisión Nacional de Cultura Indígena en 2003 y las políticas de inclusión cultural implementadas desde 2018.
La apertura de espacios culturales y la promoción del cine indígena representan un paso significativo hacia la reivindicación de sus derechos culturales y la visibilidad de sus historias en la esfera pública, contribuyendo a un México más diverso, justo e inclusivo.