El Hospital Gregorio Marañón implementa tecnología RFID para gestionar en tiempo real el material desechable de sus quirófanos, optimizando recursos y aliviando al personal sanitario de tareas administrativas.

En un avance significativo hacia la modernización de los servicios sanitarios, el Hospital Gregorio Marañón, uno de los centros públicos más destacados de la Comunidad de Madrid, ha dado un paso adelante en la gestión logística mediante la incorporación de tecnología de punta basada en identificación por radiofrecuencia (RFID).

Esta innovación, que supuestamente ha supuesto una inversión cercana a los 2 millones de euros (unos 1,8 millones de euros), busca mejorar el control del material desechable utilizado en sus quirófanos y reducir la carga administrativa que soporta el personal sanitario.

Supuestamente, la implementación de este sistema forma parte de una estrategia más amplia de digitalización en los hospitales públicos madrileños, con la intención de hacer más eficiente el uso de recursos y garantizar una atención de mayor calidad.

La tecnología RFID permite monitorizar en tiempo real el inventario de los materiales, como sábanas, guantes, apósitos y otros insumos de un solo uso, que en el hospital se emplean en más de 31.000 procedimientos quirúrgicos anuales. Cada uno de estos productos lleva una etiqueta RFID, que automáticamente transmite información sobre su referencia, código EAN y estado, facilitando el control del stock desde una plataforma centralizada.

Este sistema, conocido como Agile System, ha sido desarrollado con tecnología de identificación por radiofrecuencia que usa dispositivos denominados tags para transmitir datos mediante ondas de radio.

La incorporación de estas etiquetas permite no solo saber en tiempo real qué materiales están en uso o disponibles, sino también automatizar procesos de reposición y optimizar la gestión de compras.

Supuestamente, esta tecnología ha reducido en un 40% las tareas administrativas relacionadas con el inventario, permitiendo que el personal de enfermería y otros profesionales se concentren en la atención clínica.

Además, el hospital ha integrado una aplicación móvil vinculada al control del stock, que permite a los responsables supervisar en un solo clic el consumo y el estado de cada producto.

Esto garantiza que los suministros estén siempre disponibles y evita retrasos en las intervenciones quirúrgicas, mejorando la seguridad del paciente.

La gestión automatizada también contempla un modelo de pago por uso, en el que el hospital solo abona por los equipos realmente utilizados, lo que supone un ahorro considerable en comparación con los métodos tradicionales de compra y almacenamiento.

Esta iniciativa, que supuestamente fue piloto en el Servicio de Hemodinámica y ahora se ha expandido a toda la estructura hospitalaria, responde a la necesidad de aliviar cargas administrativas en un entorno donde el volumen de procedimientos quirúrgicos y el uso de materiales desechables es elevado.

La jefa de Recursos Materiales del Gregorio Marañón, Purificación Pazos, ha destacado que “con este sistema, se evita la gestión manual de pedidos y comprobaciones, ya que todo se realiza automáticamente.

La enfermera puede dedicar más tiempo a la atención del paciente y menos a tareas administrativas”.

Históricamente, la gestión logística en hospitales ha sido un desafío, debido a la cantidad de materiales y la necesidad de mantener un control riguroso para garantizar la seguridad y la eficiencia.

La digitalización y el empleo de tecnologías como RFID no solo mejoran la trazabilidad, sino que también ofrecen una visión integral del inventario, permitiendo decisiones más informadas y rápidas.

Supuestamente, la inversión en esta tecnología también ha tenido un impacto positivo en la rentabilidad del hospital, al reducir pérdidas por errores o desabastecimientos y optimizar el uso de recursos.

La innovación en logística hospitalaria, por tanto, se presenta como un ejemplo de cómo la tecnología puede transformar los servicios públicos, garantizando una atención de mayor calidad y un uso más responsable de los recursos públicos en Madrid y más allá.

No te pierdas el siguiente vídeo de la transformación digital de la sanidad