El Hospital Guadarrama celebra el Día Mundial del Farmacéutico destacando su papel esencial en la atención a pacientes pluripatológicos y la innovación en la preparación de medicamentos.
En el marco del Día Mundial del Farmacéutico, que se conmemora cada 25 de septiembre, el Hospital Asociado Universitario Guadarrama, un centro público de media estancia dependiente de la Comunidad de Madrid, ha puesto en valor la labor fundamental que desempeñan estos profesionales en la atención sanitaria.
Presuntamente, este hospital realiza anualmente cerca de 400 unidades de fórmulas magistrales, un dato que refleja el compromiso del centro con la personalización de los tratamientos y la seguridad del paciente.
El Servicio de Farmacia del hospital, dirigido por las farmacéuticas Celia Laría Campaña y Dolores Pilar Iturgoyen Fuentes, es considerado una pieza clave en la atención sanitaria del centro.
Supuestamente, el departamento trabaja con elevados estándares de calidad y seguridad, garantizando la eficacia de los tratamientos y la protección de los pacientes.
Entre las instalaciones más innovadoras se encuentra la Sala Blanca, un espacio de preparación de medicamentos estériles, donde se realiza el reenvasado de más de 175.000 unidades de medicamentos al año, incluyendo biopeligrosos, con el fin de proporcionarlos en formato de unidosis.
Además, el hospital cuenta con un laboratorio especializado en la elaboración de fórmulas magistrales, que permite la adaptación de tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente.
Presuntamente, el centro también ha implementado Sistemas Automatizados de Dispensación (SAD) en todas sus plantas de hospitalización, así como un sistema especial para estupefacientes, con el objetivo de mejorar el control y la seguridad en la administración de estos fármacos.
El perfil de los pacientes atendidos en Guadarrama suele ser complejo y pluripatológico, con una media de diez medicamentos por paciente. La mayoría son personas mayores, por lo que la intervención del farmacéutico resulta crucial para validar y ajustar las medicaciones, minimizando riesgos de interacciones y efectos adversos.
Presuntamente, el seguimiento del estado nutricional y la dispensación de suplementos son tareas habituales en el centro, especialmente en pacientes con dificultades para deglutir, lo que requiere información especializada para administrar medicamentos en formatos adecuados.
El trabajo en cuidados paliativos también ocupa un lugar destacado, donde el manejo del dolor y el confort del paciente son prioritarios. La farmacia del hospital emplea un código de color para la gestión de medicamentos biopeligrosos, garantizando un manejo seguro y eficiente. Este compromiso con la seguridad y la innovación refuerza la importancia del farmacéutico en el sistema sanitario, en línea con el lema de este año: 'Piensa en Salud, piensa en Farmacia'.
Supuestamente, la historia de la farmacia hospitalaria en Madrid se remonta a principios del siglo XX, cuando las primeras instituciones comenzaron a profesionalizarse y a incorporar tecnologías modernas para mejorar la atención farmacéutica.
La labor del hospital Guadarrama y otros centros similares en la región continúa consolidándose como un ejemplo de innovación y compromiso con la salud pública en la Comunidad de Madrid y en toda España.
No te pierdas el siguiente vídeo de ¿cómo funciona el servicio de farmacia hospitalaria?