Investigación liderada por el Hospital 12 de Octubre muestra que el monitoreo remoto con HeartLogic reduce hospitalizaciones en un 50%.
Un nuevo estudio realizado por el Hospital 12 de Octubre de Madrid ha revelado resultados prometedores en el manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca a través del uso del algoritmo multiparamétrico HeartLogic, disponible en determinados desfibriladores automáticos.
Este estudio, el primero de su tipo, involucra a 19 centros de salud y un total de 400 pacientes, y ha encontrado que el seguimiento remoto con este sistema reduce a la mitad tanto la necesidad de hospitalización como la atención ambulatoria inesperada.
El doctor Javier de Juan Bagudá, quien encabeza el Programa Transversal de Insuficiencia Cardiaca en dicho hospital y es también el primer autor de la investigación, señala que el seguimiento continuo de los pacientes es crucial.
“Es esencial monitorizar de forma constante para detectar señales tempranas de descompensación de la enfermedad, lo que nos permite actuar antes y evitar hospitalizaciones”, afirma el médico.
Los resultados obtenidos hasta ahora son claros: el uso de HeartLogic puede reducir las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en un 50%. No solo se refieren a descompensaciones graves que requieren hospitalización, sino también a alteraciones menores que exigen ajustes en el tratamiento ambulatorio.
El estudio muestra que, en un 80% de los casos, se logró manejar a los pacientes de manera telemática, evitando así que tuvieran que acudir a un centro de salud.
Este protocolo de seguimiento remoto es llevado a cabo por enfermeras capacitadas que revisan semanalmente los datos de cada paciente. Cuando el sistema HeartLogic emite una alerta por más de una semana, se establece contacto telefónico con el paciente para evaluar su condición. En caso de que no se detecten síntomas de deterioro, se brinda educación sobre la adherencia al tratamiento y se programa una nueva evaluación en dos semanas.
Si se presentan signos de empeoramiento, el personal de enfermería consulta con el cardiólogo para determinar las acciones necesarias.
El DAI que incorpora el algoritmo HeartLogic no solo actúa como desfibrilador; cuenta con sensores que monitorean diferentes parámetros biológicos asociados a la insuficiencia cardiaca, como la frecuencia respiratoria y diversos sonidos cardíacos.
Desde su introducción en España en 2018 y posterior validación en 2022, se ha evaluado su efectividad en la atención clínica estandarizada, donde el seguimiento remoto ha demostrado ser de gran utilidad en la mejoría del pronóstico de los pacientes.
El estudio también ha destacado que, comparando periodos de 12 meses antes y después de la implementación del protocolo, se han observado disminuciones significativas en las hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca y mejoras en la calidad de vida de los pacientes.
La investigación fue publicada recientemente en la Revista Española de Cardiología, lo que subraya su importancia en el avance del tratamiento de esta enfermedad.
Este tipo de estudios no solo es innovador, sino que también representa un cambio en la forma en que se manejan las patologías crónicas, anticipando el uso de la tecnología para mejorar la atención médica y potenciar el bienestar de los pacientes a largo plazo.
Al aprovechar los avances en monitoreo remoto y tecnología médica, se abre la puerta a un futuro donde la atención personalizada y continua se convierten en la norma para condiciones complejas como la insuficiencia cardiaca.