La Comunidad de Madrid impulsa proyectos pioneros en materiales avanzados, baterías seguras y producción de hidrógeno verde, consolidándose como referente en innovación tecnológica.
La Comunidad de Madrid continúa posicionándose a la vanguardia en el campo de la investigación y desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones en ingeniería, energías limpias y movilidad sostenible.
En un recorrido por los centros de innovación, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, visitó el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados IMDEA Materiales en Getafe, donde pudo conocer de primera mano los avances en proyectos que buscan transformar diferentes sectores industriales y energéticos.
Supuestamente, Madrid está invirtiendo en la creación de baterías más seguras y duraderas, un objetivo clave en la transición hacia un transporte más sostenible.
Uno de los proyectos destacados, denominado FireSafeBATT, se centra en el desarrollo de baterías de ion litio con mayor resistencia al fuego y una vida útil extendida.
Este programa forma parte de una iniciativa del gobierno regional para atraer talento y promover la innovación en energías limpias. Además, el centro cuenta con el primer equipo en España, y el segundo en Europa, para realizar ensayos de resistencia al fuego en componentes de baterías para vehículos eléctricos.
Por otro lado, la investigación en producción de hidrógeno verde ha adquirido una relevancia especial en la agenda regional. Presuntamente, el programa CHOSEN-CAT, recientemente incorporado, estudia procesos sostenibles para la obtención de hidrógeno a partir de fuentes renovables, lo cual podría revolucionar el sector energético.
La importancia de esta tecnología radica en su potencial para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y promover una economía más ecológica.
El Instituto IMDEA Materiales participa en 84 proyectos de investigación, tanto a nivel nacional como internacional, con un enfoque integral y multidisciplinar.
Entre estos destaca DIGIMATER, financiado por la Comunidad de Madrid, que utiliza la automatización robótica y la inteligencia artificial para descubrir nuevos materiales con aplicaciones en ingeniería.
Este proyecto presuntamente facilitará la creación de componentes más eficientes y resistentes para diferentes industrias.
Asimismo, en el ámbito de la movilidad eléctrica, la innovación en materiales ha permitido la creación de ánodos de silicio, que ofrecen mayor capacidad y durabilidad.
La startup FLOATECH, nacida en las instalaciones del IMDEA, fabrica estos componentes y acaba de firmar un acuerdo estratégico con ArcelorMittal para potenciar su desarrollo y comercialización.
Durante el último año, la institución ha conseguido captar cerca de 7,8 millones de euros en financiación europea y ha recibido 8 programas postdoctorales Marie Sklodowska-Curie, lo que la posiciona como una de las principales en España en este ámbito.
Además, mantiene alianzas con grandes empresas como Airbus, ITP Aero, Acciona, 3M y Nano4Energi, impulsando proyectos de investigación aplicada.
En el ámbito académico, el IMDEA ha alcanzado un récord con 168 publicaciones científicas y casi 9.500 citas, lo que refleja la calidad y relevancia de su trabajo. También ha creado nuevos grupos de investigación dedicados a materiales bioinspirados, biometales, recubrimientos y catalizadores, ampliando así su contribución al avance científico.
Supuestamente, estos esfuerzos posicionan a Madrid como un referente en la innovación en materiales y energías renovables, promoviendo un futuro más sostenible y seguro para toda la región y más allá.
La inversión en ciencia y tecnología continúa siendo una prioridad para el gobierno regional, que busca consolidar su liderazgo en investigación y desarrollo en Europa.