La región madrileña continúa liderando la creación de empleo en España, alcanzando un máximo histórico de afiliados a la Seguridad Social y reduciendo significativamente las cifras de paro, según datos oficiales de abril.

En la Comunidad de Madrid, las cifras de empleo continúan su tendencia ascendente, situando a la región como líder en creación de puestos de trabajo en España.

Según los datos publicados por el Ministerio de Seguridad Social esta semana, la cifra de afiliados a la Seguridad Social en Madrid alcanzó los 3.779.323 cotizantes en abril, lo que representa un incremento del 0,3% respecto al mes anterior, es decir, unas 12.501 nuevas afiliaciones.

Este crecimiento mensual se suma a una tendencia de recuperación económica que ha caracterizado a la región en los últimos años, y que se refleja también en cifras anuales, con la generación de 103.764 nuevos empleos en los últimos doce meses, lo que equivale a un aumento del 2,8%. Este incremento es medio punto porcentual superior al incremento registrado en el conjunto del país, consolidando a Madrid como la comunidad autónoma que más empleo ha creado en términos absolutos durante ese período.

Desde una perspectiva histórica, estas cifras superan los registros anteriores a la crisis económica de 2008, lo que demuestra una sólida recuperación del mercado laboral en la comunidad.

La tendencia a la baja en las cifras de paro también ha sido significativa, cayendo un 3,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, lo que equivale a la reducción de 9.401 desempleados, dejando un total de 289.232 personas sin trabajo en la región.

En términos mensuales, la disminución del paro en abril fue del 1,6%, con 4.585 personas menos en el desempleo. Este descenso ha afectado a todos los sectores y grupos de edad, con reducciones porcentuales notables en agricultura (-8,9%) y construcción (-6,1%), seguidos por industria (-5,4%) y servicios (-2,3%).

Además, tanto hombres como mujeres han visto disminuir sus cifras de desempleo en ambas categorías, con un descenso del 3,2% en mujeres y del 3,1% en hombres.

Por sectores de actividad, la agricultura, pese a ser un sector con menor peso en la economía madrileña en comparación con otros, ha experimentado una notable caída del 8,9%, reflejando un verano largo y favorable para las actividades agrícolas.

La construcción, otro de los pilares económicos regionales, ha reducido su desempleo en un 6,1%. La industria también ha mostrado signos positivos, con una bajada del 5,4%, mientras que los servicios, que agrupan la mayor parte del empleo en Madrid, han registrado una reducción del 2,3%.

En el ámbito de los trabajadores autónomos, la comunidad continúa su tendencia de crecimiento, sumando 9.053 nuevos profesionales por cuenta propia en abril, lo que supone un incremento del 2,1%, alcanzando un total de 437.644 autónomos. Esta cifra, la más alta registrada en la historia de la región, refleja el vigor del emprendimiento en Madrid y su papel fundamental en la recuperación económica.

Los datos de empleo en Madrid, que también incluyen aspectos históricos del mercado laboral, reflejan una recuperación sólida pos-pandemia, consolidándose como una de las regiones con mayor dinamismo económico en España.

La generación de empleo y la reducción del paro en la región no solo benefician a las familias madrileñas, sino que también impulsan la estabilidad y el crecimiento económico a nivel nacional, haciendo de Madrid un referente en la recuperación económica tras los efectos de la crisis sanitaria y económica del COVID-19.