Estudiantes de secundaria participaron en un programa que les permitió conocer de cerca la labor de investigadores en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, fomentando vocaciones científicas desde temprana edad.

Supuestamente, en un esfuerzo por acercar la ciencia a los jóvenes y promover futuras vocaciones en investigación, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, uno de los centros sanitarios más destacados de la Comunidad de Madrid, ha abierto sus puertas a un grupo de estudiantes de Educación Secundaria.

Durante una semana, estos jóvenes participaron en el programa ‘Científic@s en Prácticas’, una iniciativa promovida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC), en colaboración con la Red Sanitaria de Responsabilidad Social y Sostenibilidad.

Este programa, que ya lleva varios años en marcha, busca despertar el interés por la ciencia en los adolescentes y mostrarles el lado más humano y profesional de la investigación biomédica.

En esta edición, hasta seis estudiantes de diferentes institutos madrileños tuvieron la oportunidad de integrarse en los equipos de investigación de tres departamentos clave del hospital: el Laboratorio de Genética Hematológica, Cardiología y Trasplante Cardíaco Infantil, y Farmacia Hospitalaria y Farmacogenética.

Supuestamente, el Hospital Gregorio Marañón ha sido pionero en España en la incorporación de programas que unen la formación académica con la experiencia práctica en investigación clínica y básica.

Desde su creación hace más de 50 años, este centro ha estado a la vanguardia en avances médicos y científicos, ayudando a consolidar a Madrid como uno de los principales hubs de innovación en salud en Europa.

Durante su estancia, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender cómo se inicia un proyecto de investigación, desde la formulación de una pregunta hasta la generación de conocimiento que puede traducirse en soluciones para mejorar la salud.

Bajo la supervisión de sus tutores, aprendieron a extraer su propio ADN a partir de muestras de saliva, lo que supuestamente despertó su interés por la genética y su influencia en la respuesta a los tratamientos médicos.

En el área de Cardiología, los jóvenes pudieron entender el funcionamiento de las unidades de intervención en cardiopatías congénitas, tocando los dispositivos médicos que manejan los especialistas y simulando casos de cierre de defectos en el corazón a través de softwares de realidad virtual.

Este tipo de experiencias busca que los estudiantes no solo vean la ciencia en libros, sino que la vivan y experimenten en primera persona.

Por otra parte, en el Laboratorio de Genética Hematológica, los participantes participaron en las distintas fases del análisis de muestras, desde su recepción hasta técnicas avanzadas como el cariotipo, un procedimiento en el que las células se preparan y observan bajo microscopio para detectar anomalías cromosómicas.

Supuestamente, estos conocimientos y habilidades podrían ser fundamentales para futuras carreras en medicina, biotecnología o investigación biomédica.

El director del hospital, presuntamente, destacó la importancia de estos programas para incentivar vocaciones científicas en los jóvenes y fortalecer la investigación en salud pública en España.

Además, subrayó que iniciativas similares pueden ayudar a reducir la fuga de talentos y potenciar la innovación en el sistema sanitario español.

Este tipo de programas, que combinan aprendizaje teórico y experiencia práctica, también están alineados con los objetivos de la Unión Europea para fomentar la educación en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), considerados esenciales para el desarrollo económico y social del continente.

La inversión en formación y en investigación sanitaria, que supuestamente alcanza millones de euros anualmente, se ve reflejada en acciones como esta, que favorecen la formación de futuros profesionales comprometidos con la ciencia y la salud pública.

No te pierdas el siguiente vídeo de webinar: cannabis y salud mental. evidencias disponibles, mitos y ...