La Comunidad de Madrid lanza una jornada de puertas abiertas en la casa del Nobel Vicente Aleixandre, con plazas gratuitas y una mirada a su legado literario y su entorno en Velintonia.
La Comunidad de Madrid ha anunciado que a partir del 2 de julio se abrirá el período de inscripción para participar en una visita guiada y jornada de puertas abiertas en la histórica vivienda de Velintonia, la casa donde residió y creó el poeta y Nobel de Literatura Vicente Aleixandre.
La actividad, titulada 'Por fin en Velintonia', busca ofrecer a los asistentes una mirada profunda a uno de los espacios más emblemáticos de la poesía española del siglo XX.
Supuestamente, se han habilitado 200 plazas gratuitas, las cuales podrán ser reservadas a través de la página web oficial del Gobierno regional. La actividad se realizará el 11 de julio, en grupos de 20 personas, con accesos programados cada media hora entre las 10:00 y las 14:00 horas. La visita permitirá recorrer la primera planta de la vivienda, donde se encuentran las estancias principales que fueron escenario de la vida y la creación del poeta sevillano.
Entre ellas, destaca la biblioteca, un espacio de reunión con amigos y figuras relevantes del ámbito cultural de la época, y el dormitorio, donde Aleixandre escribía sus poemas en momentos de inspiración.
El jardín de Velintonia también será uno de los puntos destacados, en el que se conserva un cedro del Líbano plantado por el propio poeta en 1940, tras su regreso a la casa tras la reconstrucción de la misma.
La importancia de este espacio radica en su valor simbólico y en la relación que tuvo con la historia personal y artística de Aleixandre.
Supuestamente, la Comunidad de Madrid ha iniciado además los trámites para que Velintonia sea declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial.
Esta iniciativa busca proteger y valorar las reuniones y tertulias que en su interior se celebraron, muchas de las cuales tuvieron un impacto decisivo en la poesía española, influyendo en generaciones posteriores y trascendiendo los límites físicos del inmueble.
Vicente Aleixandre, nacido en Sevilla en 1898 y fallecido en Madrid en 1984, se instaló en esta vivienda en 1927, en un momento en que aún estaba en construcción.
La casa, ubicada en el número 3 de la antigua calle de la Wellingtonia —que hoy lleva su nombre—, fue escenario de encuentros con poetas, artistas y escritores de la generación del 27, y se convirtió en un centro neurálgico de la vida cultural madrileña.
Tras abandonar la vivienda durante la Guerra Civil, Aleixandre regresó en 1940 y modificó la distribución del espacio, que ahora está dividida en dos viviendas independientes.
La casa permaneció deshabitada tras su muerte hasta que, en abril pasado, la Comunidad de Madrid la adquirió en una subasta pública por aproximadamente 4,3 millones de euros, con el objetivo de restaurarla y transformarla en la futura Casa de la Poesía y Museo dedicado a Aleixandre.
El proyecto, que cuenta con la colaboración de expertos en patrimonio y cultura, prevé su apertura en 2027, coincidiendo con el centenario de la generación del 27 y el 50 aniversario de la concesión del Nobel al poeta.
La iniciativa busca no solo preservar una pieza fundamental de la historia literaria española, sino también convertirla en un espacio de referencia para la cultura y la creatividad en Madrid y en toda España.
No te pierdas el siguiente vídeo de díaz ayuso: velintonia estará a disposición de los españoles y ...