Durante 2024, el Metro de Madrid servirá como plató para diversas producciones audiovisuales, reafirmando su papel en la industria del entretenimiento.
La Comunidad de Madrid ha decidido aprovechar las instalaciones de la red de Metro, convirtiéndolas en un extenso plató para el rodaje de 26 producciones de cine y televisión durante el año 2024. Esta iniciativa transforma el suburbano en un atractivo escenario para películas, series y anuncios.
La sede central de Metro y la estación de Paco de Lucía, ubicada en la línea 9, se han posicionado como las localizaciones más solicitadas por la industria audiovisual.
El pasado año, Madrid ya dio un paso adelante en esta dirección con notables proyectos cinematográficos.
Por ejemplo, la película "La Deuda" dirigida por Daniel Guzmán utilizó la estación de Chamartín para filmar algunas de sus secuencias.
Otro proyecto destacado fue "Zeta", un thriller de acción que se rodó en el edificio central de la empresa pública, dirigido por Dani de la Torre y Josu Incháustegui.
Recordemos que los creadores Javier Calvo y Javier Ambrossi, también conocidos como "Los Javis", seleccionaron el barrio de Chueca para grabar partes de su miniserie "La Mariliendre".
Así mismo, la serie "El Legado", protagonizada por José Coronado y Belén Cuesta, contó con múltiples localizaciones en el sistema de Metro.
La nueva temporada de "Física o Química" y la emisión de la serie "Salvador" de Daniel Calparsoro, que incluye la actuación de Luis Tosar, también aprovecharon este sistema de transporte para gravar diversas escenas.
En el ámbito publicitario, el Metro de Madrid ha sido el telón de fondo de anuncios de marcas reconocidas como Kellogg’s, Volkswagen, Hoff y Mahou, además de aparecer en programas populares de televisión como "Cuarto Milenio" y "El Piano".
A lo largo de estos 26 rodajes, se han registrado un total de 44 jornadas de trabajo y 225 horas de grabación, involucrando a más de 1.100 profesionales del sector, incluidos actores, personal de producción y equipo técnico.
La elección del Metro como escenario no solo ofrece oportunidades para el cine y la televisión, sino que también representa un impulso significativo para la promoción turística de la región y del propio sistema de transporte.
Desde sus inicios, el Metro de Madrid ha sido un lugar privilegiado para grandes cineastas españoles que han capturado su esencia en diversos filmes.
Títulos como "Ópera Prima" (1980), el debut directorial de Fernando Trueba, o "Laberinto de pasiones" (1982) de Pedro Almodóvar, que destaca a la actriz Cecilia Roth en la estación de Aluche, forman parte del legado cinematográfico vinculado a este medio de transporte.
Otro ejemplo notable es "Tiovivo C.1950" (2004) de José Luis Garci, donde la actriz Elsa Pataky desempeña el papel de una taquillera que laboró en una estación.
Con esta nueva etapa de producción audiovisual, el Metro de Madrid reafirma su condición como un símbolo cultural y un atractivo robusto dentro de la industria cinematográfica.