Un estudio innovador en Madrid demuestra que la estimulación magnética transcraneal puede ralentizar el deterioro cognitivo en pacientes con afasia progresiva primaria, abriendo nuevas perspectivas en neurología.

La sanidad pública en la Comunidad de Madrid ha alcanzado un hito a nivel internacional gracias a un estudio pionero que evalúa una terapia experimental para mejorar la calidad de vida de personas afectadas por la afasia progresiva primaria, un trastorno neurológico que provoca una pérdida progresiva de habilidades comunicativas.

Supuestamente, este avance se debe a un trabajo conjunto de profesionales especializados en neurología de varios hospitales públicos madrileños, incluyendo el Hospital Universitario Clínico San Carlos, el Hospital Gregorio Marañón y el Hospital La Princesa.

La colaboración entre estos centros ha permitido poner en marcha un estudio que utiliza la estimulación magnética transcraneal (EMT) en pacientes diagnosticados con esta condición.

El estudio, que sería el primero en el mundo en realizarse durante un periodo prolongado con estas características, se llevó a cabo durante seis meses y contó con la participación de 63 pacientes con una media de edad cercana a los 72 años.

Estos pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: uno que recibió sesiones de EMT combinada con terapia del lenguaje, y otro que fue sometido a una intervención simulada, conocida como placebo.

El procedimiento, presuntamente seguro y bien tolerado por los pacientes, alcanzó una adherencia del 92%, lo que indica una alta aceptación entre los participantes.

Los resultados, publicados en la revista científica JAMA Network Open, mostraron que aquellos que recibieron la estimulación magnética experimentaron, aproximadamente seis meses después, un menor deterioro del metabolismo cerebral en las regiones relacionadas con la afasia, en comparación con los que no recibieron el tratamiento.

Además, los pacientes sometidos a EMT demostraron mejoras en sus habilidades lingüísticas y funcionales, así como una ralentización en la aparición de síntomas neuropsiquiátricos asociados con la enfermedad.

Estos hallazgos indican que la terapia, combinada con la rehabilitación del lenguaje, puede tener un impacto positivo en ralentizar el avance de una patología que, hasta ahora, no contaba con tratamientos efectivos más allá de la terapia del habla.

Supuestamente, esta enfermedad, considerada una variante atípica del Alzheimer y de la degeneración frontotemporal, afecta principalmente a personas entre los 55 y 80 años.

La afasia progresiva primaria es una condición neurodegenerativa que, a diferencia de otras demencias, progresa lentamente y deteriora las capacidades comunicativas, lo que impacta significativamente en la calidad de vida de los afectados y sus familias.

Este avance de la sanidad pública madrileña no solo supone un paso importante para el tratamiento de esta enfermedad, sino que también podría abrir la puerta a nuevas intervenciones no farmacológicas con potencial para modificar el curso de diversas enfermedades neurodegenerativas.

La puesta en marcha de esta terapia en hospitales públicos y su posible incorporación a los protocolos de tratamiento marcaría un cambio sustancial en el abordaje de trastornos neurológicos complejos.

Supuestamente, los expertos consideran que estos resultados podrían impulsar investigaciones similares en otros países y ampliar el espectro de terapias disponibles para pacientes con patologías neurodegenerativas, que en muchos casos carecen de opciones efectivas.

La comunidad médica también remarca la importancia de continuar con estudios que confirmen y expandan estos hallazgos, en vista de que el envejecimiento poblacional hace prever un aumento en la prevalencia de estas enfermedades en los próximos años.