La Comunidad de Madrid ha implementado novedosas medidas para facilitar la creación y desarrollo de negocios, situándose como una de las regiones más competitivas de Europa. La colaboración internacional en temas de regulaciones continúa siendo una prioridad.
En un esfuerzo por simplificar los trámites administrativos y potenciar la competitividad empresarial, la Comunidad de Madrid ha compartido con representantes del Gobierno argentino su experiencia en la reducción de la burocracia.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, detalló que las acciones del gobierno madrileño incluyen medidas concretas para eliminar procedimientos innecesarios y facilitar la apertura y expansión de negocios en la región.
Estas iniciativas forman parte de un amplio marco de reformas orientadas a eliminar las trabas burocráticas, que históricamente han representado un freno para el crecimiento económico en muchas regiones.
En este sentido, Madrid ha desarrollado la Línea Abierta contra la Hiperregulación, que desde su puesta en marcha ha recibido cerca de 350 propuestas para reducir la legislación superflua, facilitar procedimientos administrativos y cancelar requisitos que actualmente obstaculizan la creación y expansión de empresas.
Una de las medidas más destacadas ha sido la aprobación de la Ley autonómica de Mercado Abierto, que convirtió a Madrid en la primera comunidad autónoma en España en permitir que las empresas puedan operar en todo el territorio sin necesidad de obtener permisos o licencias adicionales, siempre que puedan acreditar permisos en su lugar de origen.
Esta normativa ha sido fundamental para atraer inversión y promover el emprendimiento, poniendo a la región en una posición favorable en comparación con otras comunidades españolas.
Gracias a estos cambios, Madrid ha subido en el Índice de Competitividad Regional de la Unión Europea, que evalúa 234 regiones en Europa. Desde 2019, la posición de Madrid ha mejorado del puesto 62 al 36, estableciéndose como la única región española entre las 50 mejores. Además, en el Índice de Competitividad del Colegio General de Economistas, Madrid figura en los puestos de liderazgo en áreas clave como el entorno económico, el mercado de trabajo y las infraestructuras básicas.
En el ámbito internacional, Argentina ha implementado una estrategia similar llamada Reportá la Burocracia, que permite a los ciudadanos reportar normativas que dificultan o bloquean el ingreso a determinados mercados.
Hasta la fecha, esta iniciativa ha logrado derogar más de 107 normativas, buscando reducir obstáculos administrativos y fomentar un mercado más abierto y competitivo.
Históricamente, ambos países comparten el interés por modernizar sus marcos regulatorios para impulsar el crecimiento económico, atrayendo inversiones nacionales e internacionales.
La experiencia de Madrid en la reducción de trámites y su impacto en la competitividad puede servir de ejemplo para otros territorios que buscan optimizar sus entornos empresariales y crear un clima más favorable para los emprendedores y las empresas establecidas.